
SARAS: Brazos robóticos autónomos dotados de un sistema cognitivo para asistir al cirujano en quirófano
octubre 24, 2022
Diskover. Hacia un nuevo modelo turístico: personalizado, «slow» y de calidad
noviembre 3, 2022El centro de investigación Centro de Política del Suelo y Valoraciones (CER-CPSV) participa en el proyecto X-ClimPlan, con el objetivo de desarrollar una herramienta que mejore de manera significativa la resiliencia de las ciudades a episodios climáticos extremos.
El fenómeno de las islas de calor
El calentamiento del sistema es un hecho innegable: la mayor parte de la nieve y del hielo se ha deshecho, la temperatura de la atmósfera y los océanos ha aumentado y el nivel del mar continúa subiendo.
El período 1983-2012 (30 años) en el hemisferio Norte, ha sido donde se han notado más estos efectos. Por un lado, se ha visto que la temperatura del Mar Mediterráneo es hasta 1,5 °C más alta que antes de los niveles preindustriales. Con esto se puede ver que el calentamiento es un 20% más rápido que la media de todo el planeta. Actualmente, el verano en España es 5 semanas más largo que en los años 80. Por otro lado, otros efectos visibles son los días de lluvia, estos han disminuido un 30% del total del año a la vez que ha aumentado un 30% el número de días con precipitaciones torrenciales y las inundaciones. Ambos efectos causan significantes impactes en el medio ambiente, en la salud y en la economía de las personas, siendo más vulnerables aquellas con menores ingresos.
Las ciudades son las causantes de más del 75% de la emisión de gases responsables del efecto invernadero y desemboca en el fenómeno denominado islas urbanas de calor (Urban Heat Island), es decir, pueden estar entre 3-5 °C más que zonas de su alrededor.
X-ClimPlan: Construyendo la resiliencia para ciudades y regiones
El objetivo general del proyecto X-ClimPlan es estudiar los acontecimientos meteorológicos extremos como las olas de calor, precipitaciones torrenciales e inundaciones que han sucedido a la costa mediterránea en las últimas décadas, así como evaluar sus efectos y proponer una herramienta metodológica para el análisis multiescalar de la resiliencia de las ciudades y regiones.
Resultados del proyecto
El principal impacto derivado del proyecto consiste en establecer criterios de planeamiento y diseño urbano que permitan aumentar la resiliencia urbana ante el cambio climático, la Isla de Calor Urbana y fenómenos extremos de los sistemas urbanos y metropolitanos de la costa mediterránea.
Es necesario ampliar la noción de sostenibilidad, incluyendo la conciencia del Cambio Climático y de su interacción con la modificación antrópica del clima urbano y la resiliencia a estos. En este sentido, es urgente capacitar a los profesionales que trabajan en la ordenación y la gestión de la ciudad en los efectos que el calentamiento global, sumado al fenómeno de isla de calor, tiene en la ciudad y el territorio. El proyecto propone la introducción del análisis climático en el planeamiento urbanístico y territorial y la rehabilitación climática de los barrios, a partir de la adaptación del espacio público.
Isla de Calor Nocturna del AMB

Esta propuesta de investigación se enmarca en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y en la Agenda Española para el 2030. El presupuesto total, financiado por el Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2017-2020, ha sido de 108.900€, y tiene una duración de dos años (de junio de 2020 hasta julio de 2022).
Proyectos Relacionados
- El Centro de Investigación en Supervisión, Seguridad y Control Automático (CS2AC-UPC) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) ha coordinado el proyecto SaCoAV, centrado en la investigación de nuevos métodos y herramientas para garantizar la coordinación segura de vehículos autónomos en entornos urbanos.
- El Centro de Estudios del Riesgo Tecnológico (CERTEC) de la UPC participa en el proyecto WUITIPS (Wildland-Urban-Interface Fire Touristic Infrastructure Protection Solutions), que tiene como objetivo desarrollar un nuevo marco de gestión de incendios forestales para el sector turístico. Este proyecto contribuye a analizar el riesgo y a diseñar estrategias específicas para mitigarlos.
- Barcelona se caracteriza por un alto consumo de agua embotellada (el 55% de la población la toma de forma habitual). Las razones de este comportamiento suelen ser la insatisfacción con las características organolépticas, la percepción del riesgo para la salud y la desconfianza hacia la calidad del agua del grifo.
- Las ciudades son responsables del 80% del consumo mundial de energía, del 70% de la generación total de residuos y del 60% de las emisiones de gases de efecto invernadero del planeta. Por eso, es necesario implementar medidas para transformar las ciudades en ecosistemas más sostenibles y circulares.