Los Premios de Investigación Científica reconocen 4 proyectos de la UPC para hacer frente a los retos de la COVID-19 en Barcelona

Webinar sobre la calidad de aire interior (IAQ) en las estaciones del transporte público
marzo 12, 2021
La UPC estará presente en la edición 2021 del MWC Barcelona
marzo 26, 2021

18/3/2021

La alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, ha entregado, el 16 de marzo, los Premios de Investigación Científica a Retos Urbanos en la Ciudad de Barcelona 2020 a seis investigadores de la Universitat Politècnica de Catalunya · BarcelonaTech (UPC) para desarrollar proyectos innovadores que aportan soluciones a los retos que plantea la pandemia y repensar de manera global el modelo de ciudad. Son Carme BarbaMarta DomènechMarta SerraCòssima CornadóDavid LópezSergi Nadal, de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (ETSAB), de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura del Vallés (ETSAV), de la Escuela de Caminos y de la Facultad de Informática de Barcelona (FIB).

Los premios de investigación científica otorgados por el Ayuntamiento de Barcelona, han destinado 1,2 millones de euros al impulso de quince proyectos que hacen frente al nuevo paradigma desde la ciudad, para atender la emergencia provocada por la crisis de la Covid-19. 

En total, se han presentado a la convocatoria 65 proyectos, con un predominio claro de creaciones hechas por mujeres, tanto en lo que respecta a la participación, como por los 15 proyectos que han resultado premiados, con 23 beneficiarios.  

Las propuestas ganadoras de los premios de investigación científica destacan porque abarcan muchos campos, como la movilidad y el espacio público, el tratamiento de datos, la vivienda, la gestión de residuos o las desigualdades energéticas, entre otros. Los proyectos premiados de la UPC son: 

Mejora en la gestión de los recursos hídricos

El Grupo de Hidrología Subterránea de la UPC lidera el proyecto ‘Modelo de Gestión integrada de los Recursos hídricos del Besòs ante el cambio climático: soluciones para el autoabastecimiento y resiliencia del sistema hídrico en el área metropolitana de Barcelona (giro-Besos)’ se centra en dar soluciones para hacer frente a los retos de futuro en la gestión del agua en Barcelona y su área metropolitana .  

Por eso el proyecto se centra en elaborar un modelo de gestión integrada de los recursos superficiales, subterráneos y de aguas regeneradas en el Baix Besos, como medida para contribuir a la autosuficiencia hídrica del área metropolitana de Barcelona en un contexto de cambio climático. 

Nous usos per a cinc edificis infrautilitzats

El grupo de investigación Rehabilitación y Restauración Arquitectónica (REARQ), y otros departamentos, plantean un análisis en Ciutat Vella para fomentar modelos productivos innovadores.  A través del proyecto ‘CO-HABITEM BARCELONA: cinco casos de estudio en Ciutat Vella para la reutilización urbana y el fomento de modelos productivos innovadores’ cartografiarán cinco edificios y espacios infrautilizados, y harán propuestas para reutilizarlos. Se trata de los edificios de Aduanas, Correos, la Estación de Francia, el Museo Martorell y el Castillo de los Tres Dragones. La idea es elaborar un índice de reutilización y hacer coincidir estos espacios con diferentes actividades temporales y mixtas como start-up, alojamientos, laboratorios o residencias artísticas, entre otros. Así, se pretende dar vida a nuevos centros experimentales e innovadores, con capacidad para acoger y compartir una gran diversidad de usos.

Diagnóstico del urbanismo informal en la ciudad

A partir de la emergencia climática y sanitaria actual, el objetivo del proyecto ‘Intervenciones tácticas en el espacio público: un diagnóstico participada basada en la escucha’ es cruzar el conocimiento ciudadano y el conocimiento académico en el proceso de definición del llamado urbanismo táctico en la ciudad de Barcelona,como en el proyecto ‘Superilles’, creado por el grupo de investigación Arquitectura, ciudad y Cultura (ACC). El proyecto propone una exploración de los conceptos de vulnerabilidad, resistencia y condición efímera a partir de entrevistas a personal universitario y a la vez a entidades sociales de la ciudad que procuran por la inclusión social. La finalidad es identificar retos y propuestas de mejora para el diseño futuro de la ciudad. 

Gestión del ecosistema de datos

Finalmente, el Grupo de Tecnologías de Bases de Datos y Gestión de la lnformación (DTIM) coordina el proyecto ‘An Automatic Data Discovery Approach to Enhance Barcelona’s Data Ecosystem’. Esta propuesta plantea la creación de una plataforma dirigida por el Ayuntamiento de Barcelona y sostenida en los datos abiertos de la ciudad con el fin de apoyar a los científicos de datos en el proceso de desarrollo de aplicaciones inteligentes. Con este sistema compartido se pretende mejorar la gestión de la ciudad desde el punto de vista de los servicios públicos, así como facilitar el acceso al enorme ecosistema de datos de Barcelona.