15/09/2019
El proyecto WOMEN-UP, la patente BIOMETALLUM y la spin-off Sensofar, han sido reconocidos en la última edición del Premio UPC de Valorización de la Investigación, convocado por el Consejo Social de la UPC.
El Premio UPC de Valorización de la Investigación del Consejo Social de la UPC, que ha llegado este año a la duodécima edición, distingue la labor realizada por los grupos de investigación de la Universidad en tres modalidades: mejor proyecto de transferencia de tecnología, mejor invención o patente para su aplicación en el mercado, y mejor empresa de base tecnológica o spin-off.
El jurado ha otorgado el premio al mejor proyecto de transferencia de tecnología en el proyecto europeo WOMEN-UP, liderado en la UPC por Miguel Ángel Mañanas y Juan José Ramos, ambos vinculados al Centro de Investigación en Ingeniería Biomédica (CREB UPC).
El proyecto, que ha contado con la financiación del programa Horizon 2020 de la Comisión Europea, ha desarrollado un sistema para mejorar la terapia de rehabilitación de la musculatura del suelo pélvico, un tratamiento recomendado para tratar la incontinencia urinaria: una enfermedad que afecta a alrededor de un tercio de la población femenina. El resultado es un sistema que permite a la paciente el tratamiento desde casa, a través de serious games instalados en el móvil, y la supervisión médica remota a través de una plataforma web que se ha desarrollado en el marco de un consorcio europeo formado por ocho entidades de siete países.
En esta modalidad también se ha otorgado una mención especial al proyecto ‘Data science techniques for non-technical loss detection in energy consumption’, coordinado por el profesor José Carmona, del grupo de investigación en Algorismia, Bioinformática, Complejidad y Métodos Formales (ALBCOM) . Desarrollado para la empresa Naturgy, el proyecto ha supuesto el diseño de técnicas, metodologías y aplicaciones para cambiar la forma en que la empresa afronta la detección de las pérdidas no técnicas (Non-Technical Losses, NTL) en el proceso de distribución y consumo de energía (gas y electricidad).
Un método para la bioextracció de metales de equipos electrónicos en desuso se ha llevado el premio a la mejor patente para su aplicación en el mercado. Con el nombre de BIOMETALLUM, la patente ha surgido de los resultados obtenidos por el grupo de investigación Biological treatment of Odours and Gaseous Pollutants (BIOGAP), liderado por el investigador Toni Dorado.
El método se basa en el diseño, la construcción y la instalación de plantas de extracción de metales valiosos de equipos eléctricos y electrónicos en desuso, así como también en el asesoramiento y el mantenimiento de las instalaciones. El proyecto parte de los principios de la economía circular y de la minería urbana para ofrecer una solución económicamente rentable, adaptada a las características de cada empresa gestora de residuos eléctricos y electrónicos, que favorezca la valorización del residuo como una fuente alternativa de metales altamente demandados en la sociedad actual.
Por su parte, el spin-off Sensofar ha sido reconocida con el premio a la mejor empresa de base tecnológica o spin-off. Creada en 2001 desde el Centro de Desarrollo de Sensores, Instrumentación y Sistemas (CD6) y liderada por el profesor Ferran Laguarta, se trata de una de las primeras spin-off surgidas en la UPC y una de las que ha tenido más y mejor recorrido desde su fundación. Conjuntamente con el CD6, ha hecho contribuciones en el ámbito internacional el desarrollo de las técnicas de perfilometría 3D que han dado lugar a dos familias de patentes internacionales ya un portafolio de cinco tipos de productos de alta tecnología que son una referencia a nivel mundial y que han sido adquiridos por más de 800 clientes en 25 países diferentes.
A lo largo de su trayectoria, Sensofar ha recibido diferentes premios y reconocimientos, como el Photonics Circle of Excellence Award, otorgado por el grupo editorial Laurin Publishing los Estados Unidos, por ser una de las empresas más innovadoras en el campo de la fotónica.