10/07/2019
Entre el 5 y el 7 de julio se celebró la primera Hackathon del proyecto Share4Rare, RareHacks. Los participantes crearon en 3 días una nueva forma de resolver algunos de los problemas que comportan las enfermedades raras.
El evento fue organizado por la UPC, uno de los socios del consorcio de Share4Rare. En total, 45 personas participaron en el diseño de un innovador chatbot que pretende ayudar a resolver el acceso limitado a información médica fiable que sufren los pacientes y familiares que conviven con una enfermedad rara. De manera específica, el ejercicio se centró en el melanoma pediátrico, una afección ultra-rara con una prevalencia extremadamente baja que difiere significativamente de la enfermedad que se da en adultos.
En total 6 equipos completaron el proceso que se llevó a cabo en MOB Barcelona (Makers of Barcelona). Los equipos codificaron y mostraron las características y el funcionamiento de su chatbot a cinco jueces: Samir Kanaan de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), Begonya Nafria de la Fundació Sant Joan de Déu, Xavier Escoté y Salvador Cuadras de Deister software, y Alexandre Perera de CREB UPC.
El equipo ganador, formado por Sergi del Río, Celia Sánchez, Lucía Chacón, David Pujol y Oriol Aranda, fue galardonado con 1.500 €, premio patrocinado por Deister Software. Crearon un chatbot, llamado RareBot, que provee de información de acuerdo con los diferentes tipos de melanoma y ayuda los usuarios con detalles como el centro certificado (hospital) más cercano al usuario según su geolocalización. El equipo además añadió la capacidad multilenguaje a la herramienta de manera que el usuario pueda interaccionar en cualquier idioma, aunque el sistema esté alimentado originariamente con textos en inglés. Otras características añadidas son la corrección de palabras durante la interacción, la inclusión de diversas preguntas para la validación del tipo correcto de melanoma de forma previa a mostrar la información en respuesta a sus preguntas, y la posibilidad de concurrencia de múltiples usuarios simultáneamente.
El segundo premio se lo llevaron Pau Cutrina, Marc Sos, David Sanchez, Josep Cordón, Edgar Alarcón y Josep Munuera, quienes usaron una dinámica llamada web scraping. Con este diseño no se necesitará que un médico gestione la base de datos de la que se alimenta el bot puesto que usan bases de datos indexadas ya existentes. Planificaron una solución escalable que se actualiza sola y sería flexible para adaptarlo a otras enfermedades.
Todas las ideas surgidas a raíz de esta hackathon se analizarán e incorporarán para mejorar la experiencia del usuario en el ámbito de las herramientas de acceso a información curada y validada sobre enfermedades raras.