- El grupo de investigación Ingeniería del Medio Ambiente (ENMA) lidera el proyecto WhATTer con el objetivo de desarrollar una solución innovadora y sostenible para el tratamiento de aguas residuales textiles, mediante un sistema de electrólisis electroquímica/alcalina que permita producir hidrógeno de forma simultánea. El proyecto se desarrolla en colaboración con los grupos de investigación en Tecnología Textil (TECTEX) y de Materiales Poliméricos y Química Textil (POLQUITEX) en las instalaciones del Instituto de Investigación Textil y Cooperación Industrial de Terrassa (INTEXTER) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC).
- El Centro de Estudios del Riesgo Tecnológico (CERTEC) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) coordina el proyecto European Program for Wildfire-Prepared Communities (FIREPRIME), diseñado para desarrollar herramientas y servicios para la prevención de incendios forestales en Europa, con el objetivo de mejorar la seguridad en la interfaz urbano-forestal, involucrando a la comunidad en su propia protección.
OCEAN: Aplicación para la optimización del consumo energético en aparatos eléctricos de alto consumo
El Centro de Innovación Tecnológica en Convertidores Estáticos y Accionamientos (CITCEA) de la Universitat Politècnica de Catalunya – BarcelonaTech (UPC) ha diseñado una aplicación inteligente inalámbrica creada para optimizar el consumo eléctrico de dispositivos de alto consumo.- El Centro de Innovación Tecnológica en Convertidores Estáticos y Accionamientos (CITCEA-UPC) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) participa en el proyecto TenSyGrid, un conjunto de herramientas innovadoras para la evaluación en tiempo real de la estabilidad de la red eléctrica.
- La transición energética está redefiniendo los fundamentos de la red eléctrica, impulsada por el despliegue masivo de generación renovable basada en electrónica de potencia y la eliminación progresiva de la generación convencional de combustibles fósiles. En este contexto, los operadores de red necesitan sistemas de apoyo que proporcionen flexibilidad al sistema, ya que la generación será altamente variable. Uno de estos sistemas es el almacenamiento de energía, que desempeñará un papel fundamental en la estabilidad y fiabilidad de la red.
- Un equipo de investigación internacional liderado por la UPC ha creado un dispositivo híbrido en el que se combina por primera vez el almacenamiento de energía solar térmica molecular con energía fotovoltaica basada en silicio, que consigue una eficiencia energética de almacenamiento récord del 2,3%, y hasta el 14,9% de aprovechamiento total de la energía solar.
LIFE BIOGASNET: Una nueva tecnología de purificación de biogás rentable y con baja huella de carbono
El proyecto europeo LIFE Biogasnet, coordinado por el Grupo de Tratamiento Biológico de Contaminantes Gaseosos y Olores (BIOGAP) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC), ha validado una nueva tecnología de purificación de biogás que mejora la calidad de este recurso, producido en plantas de tratamiento de residuos sólidos urbanos y en estaciones depuradoras de aguas residuales, y reduce la huella de carbono, promoviendo el concepto de economía circular. La nueva solución se basa en la aplicación de tecnologías biológicas, eficientes y de bajo coste, mediante la combinación de un biofiltro percolador (biotrickling filter) con un biorreactor de nitrificación.- El Centro Tecnológico de Transferencia de Calor (CTTC) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) ha participado en el proyecto Economic COgeneration by Efficiently COncentrated SUNlight (ECOSUN), para desarrollar un sistema de cogeneración térmica y fotovoltaica de concentración de bajo coste, que incrementa la eficiencia eléctrica del sistema.
- El Centro de Desarrollo Tecnológico de Sistemas de Adquisición Remota y Tratamiento de la Información (SARTI) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) ha participado en GIRASOL II, un proyecto que tiene como objetivo el desarrollo de un gemelo digital para plantas fotovoltaicas mediante la aplicación de tecnología IoT, técnicas de inteligencia artificial e interfaces hombre/máquina inmersivos. Esta tecnología avanzada permite conocer mejor el funcionamiento y el rendimiento individual de cada componente de la planta (paneles y onduladores), inferir el comportamiento del modelo físico (la planta), anticipar averías o degradación o hacer una estimación de la energía generada en función de la previsión de radiación solar, y respetando la privacidad e integridad de las personas involucradas. De este modo, el proyecto se ha enfocado a optimizar el funcionamiento y la operatividad de las plantas fotovoltaicas y a facilitar la integración en el sistema eléctrico.
- El grupo de investigación Barcelona Fluids & Energy Lab (IFLUIDS) y el Centro de Innovación Tecnológica en Convertidores Estáticos y Accionamientos (CITCEA) de la UPC participan en el proyecto europeo H-HOPE, centrado en el desarrollo de soluciones para producir energía limpia a partir de fuentes hídricas aún sin explotar, como tuberías y canales de agua.
- Combinar la actividad agrícola y la producción de energía solar a partir de placas fotovoltaicas es el objetivo de SYMBIOSYST, un proyecto impulsado por un consorcio de 16 socios europeos entre los cuales se incluye la UPC. En el marco de este proyecto, se desarrollarán herramientas tecnológicas para contribuir a generar energía limpia para el sector agrícola en Europa.
- La producción de biogás a través de la digestión anaerobia está experimentando un crecimiento exponencial en Europa en los últimos años, ya que puede ser producido localmente y porque tiene un claro efecto positivo sobre el reciclaje de los residuos, la generación de energía limpia, el desarrollo sostenible o la acción por el clima. En este contexto se desarrolla el proyecto FertiLab, en el que participan investigadores del Departamento de Ingeniería Agroalimentaria y Biotecnología (DEAB) de la UPC.
- El proyecto SCAPE, en el que participa el Grupo de Investigación en Electrónica de Potencia (GREP) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC), pretende avanzar hacia la estandarización en el diseño, la reducción de los costes y el aumento de las prestaciones de los sistemas electrónicos de conversión de potencia para la futura generación de vehículos eléctricos.
- La flexibilidad de los sistemas eléctricos es fundamental en el proceso de transición energética hacia modelos de generación de energía más sostenibles. La Comisión Europea promueve el desarrollo de soluciones que den respuesta a los retos de gestión de las redes de distribución eléctrica del futuro sistema energético basado en fuentes renovables. Una cuota cada vez más grande de generadores de electricidad fluctuante, como los sistemas eólico y solar, hace que sea más difícil calcular las cargas que se están alimentando.
- El Centro de Innovación Tecnológica en Convertidores Estáticos y Accionamientos (CITCEA) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) participa en el proyecto COVHE, el objetivo del cual es desarrollar un sistema de tracción eléctrica para vehículos pesados basado en una pila de hidrógeno.
- El objetivo del proyecto GENIUS, en el que participa el Centro de Innovación Tecnológica en Convertidores Estáticos y Accionamientos (CITCEA) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC), es el desarrollo de un estimador de carga para baterías de ion de litio basado en un modelo dinámico parametrizado por una red neuronal.