El juego es un lenguaje universal que se caracteriza por el entretenimiento, unas normas establecidas y unos objetivos claros y tangibles. Los videojuegos son capaces de crear intensas experiencias de inmersión que pueden captar la atención del jugador de una manera total.
Los "serious games" no tienen como objetivo el entretenimiento: aprovechando lo mejor de los videojuegos, permiten crear entornos realistas para testar estrategias, tácticas, teorías e ideas, con el objetivo final de crear modelos, prototipos, experimentos, tareas de aprendizaje, y mejora de capacidades de una manera más rápida, barata, agradable y eficaz.
Como característica importante, los "serious games" definen muy claramente los objetivos del juego, eliminando información irrelevante y marcando claramente metas medibles en una determinada tarea o actividad.
Desde CIT UPC estamos trabajando en varias líneas de investigación donde, mediante el diseño de serious games, se reducen los costes de diagnóstico de enfermedades relacionadas con los trastornos cognitivos, y facilitan y mejoran el proceso de rehabilitación. El diagnóstico precoz de estas enfermedades para iniciar el tratamiento puede modificar positivamente el pronóstico a corto y largo plazo. Estos nuevos modelos sustituirían los tests manuales que se utilizan actualmente ya partir de los cuales los especialistas realizan los diagnósticos médicos:
- Diseño de entornos gráficos 3D interactivos para la neurorrehabilitación.
- Aplicación de la realidad virtual en el diseño de serious games.
- Herramientas para la mejora de la detección precoz, seguimiento y rehabilitación de trastornos cognitivos.
- Creación de entorno virtual para la detección precoz de las demencias seniles.
"Uno de los retos es ajustar la fórmula para saber que con unos parámetros determinados se puede hacer un diagnóstico sobre el nivel cognitivo del paciente", explica la Dra. Dani Tost. "La idea de este test, más económico que los que se usan ahora, es que sirva a los sistemas sanitarios para hacer una detección precoz generalizada a toda la población".
PROYECTOS RELACIONADOS
- El proyecto AI4WATER propone optimizar el uso de los recursos hídricos disponibles, mitigar los efectos de la creciente escasez de agua en agricultura y mejorar la seguridad alimentaria mediante la creación de un gemelo digital (Digital Twin o DT) en un sector de riego de la Segarra-Garrigues (Lleida). En él participan el Centro Específico de Investigación en Comunicación y Detección de la UPC (CommSensLab-UPC), el Centro de Diseño de Equipos Industriales (CDEI) y el Grupo de Geofísica e Ingeniería Sísmica (GiES) de la UPC.
- El Centro de Investigación Aplicada en Hidrometeorología (CRAHI) de la UPC participa en el proyecto europeo RESIST, que tiene como objetivo estudiar la aplicación de herramientas para mejorar la preparación ante emergencias meteorológicas y aumentar así la resiliencia frente al cambio climático.
- 21/12/2022Project Headerrightrightno-repeat;left top;;auto20px Para poder lograr la transición energética es básico el desarrollo, la penetración y la permanencia de las energías renovables, en especial la fotovoltaica. […]
- En el marco del proyecto INSESS-COVID19, en el que ha participado el centro de investigación en Ciencia de Datos Inteligentes e Inteligencia Artificial (IDEAI) de la UPC, se ha desarrollado una línea tecnológica con una metodología mixta que, combinando técnicas de ciencia de datos, gestión del conocimiento e inteligencia artificial, ha permitido diagnosticar necesidades sociales generadas por el Covid-19.