
La UPC participa en el 1r Congreso TECNIO para debatir el modelo de transferencia de conocimiento que necesita Cataluña
octubre 21, 2022
La UPC, en el Smart City Expo World Congress 2022
noviembre 17, 2022
La UPC participa en el 1r Congreso TECNIO para debatir el modelo de transferencia de conocimiento que necesita Cataluña
octubre 21, 2022
La UPC, en el Smart City Expo World Congress 2022
noviembre 17, 2022Un año más, la Universitat Politècnica de Catalunya · BarcelonaTech (UPC), a través de CIT UPC, estará presente en el Smart City Expo World Congress (#SCEWC22), que tendrá lugar en el recinto Gran Via de Fira de Barcelona entre el 15 y el 17 de noviembre. Durante el congreso, se darán a conocer las capacidades tecnológicas y soluciones en el ámbito de ciudades inteligentes en las que está trabajando la Universidad
Por primera vez, en esta edición, el espacio de la UPC –situado en el stand núm. 55, calle B, planta 0, del Hall 2– expondrá una maqueta de 12 m2 de la ciudad de Barcelona, elaborada por el taller de maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura del Vallès (ETSAV), y cedida por el Colegio de Arquitectos de Cataluña (COAC). Sobre la maqueta se proyectarán los efectos del cambio climático en distintas zonas de la ciudad, a partir de los resultados del proyecto X-ClimPlan, desarrollado por el Centro de Política de Suelo y Valoraciones (CER-CPSV).
Arriba a la izquierda, una maqueta de Barcelona muestra, en el estand de la UPC, los efectos del cambio climático en la ciudad, en un proyecto del Centro de Política de Suelo y Valoraciones (CER-CPSV). La maqueta ha sido elaborada por el taller de maquetas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura del Vallès (ETSAV) y cedida por el Colegio de Arquitectos de Cataluña (COAC). A la derecha, detalle de la maqueta de Barcelona expuesta en el estand de la UPC.
Tecnología UPC en el Smart City Expo World Congress 2022
Asimismo, se darán a conocer las capacidades tecnológicas y soluciones en las que está trabajando la universidad en el ámbito de ciudades inteligentes.
Los proyectos que se presentarán se dirigen a las administraciones públicas y tienen como objetivo presentar soluciones que puedan adoptarse o que, cuando menos, sean inspiradoras para sus políticas hacia las ciudades del futuro y la ciudadanía, y pretenden mejorar la sostenibilidad de las ciudades en distintos aspectos.
En el marco del SCEWC22, el miércoles 16 de noviembre de 10.00 a 12.15 h, en el mismo espacio del stand de la UPC se organizará una jornada en la cual, investigadores de la UPC, presentarán los proyectos seleccionados para esta feria.
La jornada llevará por título “Soluciones centradas en las personas para que las ciudades sean más habitables y resilientes”, puesto que todos los proyectos que se presentarán abordarán esta temática desde diferentes perspectivas, en las que la UPC puede ofrecer soluciones a partir de la tecnología que desarrolla: urbanismo sostenible que ayuda a mitigar el cambio climático, soluciones para promover un turismo sostenible o cómo la IA puede ayudar a mejorar las prestaciones que la administración pública ofrece a los ciudadanos, entre otros.
La jornada está abierta a todos los visitantes del congreso y tendrá lugar en el stand de la UPC en el recinto ferial Gran Via de Fira de Barcelona: Hall 2, Planta 0, Calle B, Stand 55.
PROGRAMA | 16 NOV 2022
10.00 - 10.15 h. X-ClimPlan: isla de calor urbana y olas de calor. ¿Cómo adaptar nuestras ciudades al cambio climático?
Blanca Arellano, investigadora del Centro de Política de Suelo y Valoraciones (CER-CPSV).
10.15 - 10.30 h. REV-TER: Revivir en las azoteas.
Pere Joan Ravetllat, del grupo Rehabilitación y Restauración Arquitectónica (REARQ).
10.30 - 10.45 h. SAVASCO. Un edificio de maíz y girasol. Soluciones de base biológica para la descarbonización en el sector de la construcción.
Mariana Palumbo, investigadora del Grupo Interdisciplinar de Ciencia y Tecnología en Edificación (GICITED).
10.45 - 11.00 h. Diskover. Hacia un nuevo modelo turístico: personalizado, “slow” y de calidad.
Josep Lluís Larriba, director del grupo Data Management (DAMA).
11.00 - 11.15 h. Cofee break.
11.15 - 11.30 h. Soluciones inteligentes para la micromovilidad: el proyecto RideSafeUM.
Ramon Morros, investigador del Grupo de Procesamiento de Imagen y Vídeo (GPI).
11.30 - 11.45 h. Herramienta para evaluar infraestructuras urbanas y los efectos de la movilidad en las islas de calor.
Deniz Kizildag, investigador del Centro Tecnológico de Transferencia de Calor (CTTC).
11.45 - 12.00 h. Drones como apoyo para los sistemas de emergencias.
Enric Pastor, director del grupo de Comunicaciones Inteligentes y Aviónica para Sistemas Aéreos No Tripulados Robustos (ICARUS).
12.00 - 12.15 h. La inteligencia artificial como herramienta de conocimiento para una ciudad sostenible y centrada en las personas.
Karina Gibert, directora del Centro de Investigación de Ciencia de Datos Inteligentes e Inteligencia Artificial (IDEAI).
Proyectos Relacionados
- Las enfermedades neurodegenerativas, como la enfermedad de Parkinson, el Alzheimer y las enfermedades relacionadas con la edad, han sido ampliamente estudiadas debido a su gran impacto en las personas y la sociedad. Hasta ahora, se trata de enfermedades incurables y debilitantes que dan lugar a una degeneración progresiva y a la muerte de las células nerviosas, con un consiguiente resultado de deterioro cognitivo y de movilidad. Los temblores, principalmente en reposo, la lentitud de los movimientos (bradiquinesia), la rigidez de las extremidades y los problemas de marcha y equilibrio, son los típicos trastornos motores relativos a la enfermedad de Parkinson. Además, debido a la atrofia progresiva de los músculos, estos problemas pueden provocar caídas, lo que puede dar lugar a más complicaciones y riesgos para la calidad de vida.
- El grupo de investigación en Biomateriales, Biomecánica e Ingeniería de Tejidos (BBT) de l’Institut de Recerca i Investigació en Salut (IRIS) de la Universitat Politècnica de Catalunya – BarcelonaTech (UPC) trabaja en DYNAMIC, un proyecto cuyo objetivo crear biomateriales multifuncionales sensibles a estímulos que no solo ayuden a la regeneración ósea, sino que también puedan combatir infecciones bacterianas de forma inteligente y controlada.
- El Grupo de Identificación por Radiofrecuencia y Electrónica Flexible (RFLEX) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) participa en el proyecto TELEBREATH, con el objetivo de contribuir a una mejor atención a la demanda de cuidados de larga duración en colectivos vulnerables, tales como ancianos y personas dependientes.
- El Grup d'Identificació per Radiofreqüència i Electrònica Flexible (RFLEX) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) participa en ETEXHEALTH. El projecte se centra en la cerca de solucions basades en l'aplicació de sensors tèxtils electrònics (e-textile) per monitorar les variables biomètriques del cos humà i l'evolució de malalties d'una manera mínimament invasiva.