Soluciones innovadoras con sello UPC, en el MWC 2023

MWC Barcelona - CIT UPC
La UPC estará presente en la edición 2023 del MWC Barcelona
febrero 21, 2023
Advanced Factories - CIT UPC Supporting Partner AF
CIT UPC, Supporting Partner del Advanced Factories
marzo 28, 2023

06/03/2023

La UPC, a través del Centro de Innovación y Tecnología (CIT UPC), ha presentado sus capacidades tecnológicas y proyectos de vanguardia en el MWC Barcelona 2023, que tuvo lugar del 27 de febrero al 2 de marzo. Esta tecnología fue mostrada en el estand de la Universidad, en el pabellón Catalonia del recinto Gran Via de Fira de Barcelona. Paralelamente, la UPC participó en el 4YFN, el encuentro internacional del ecosistema innovador, con la presencia de más de una treintena de empresas de base tecnológica impulsadas por estudiantes, 'alumni' o personal investigador de la Universidad.



La tecnología y la innovación que la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) ha presentado en el MWC Barcelona 2023 es fruto de la investigación de equipos investigadores en ámbitos de aplicación diversos. Las soluciones que se muestran van desde una aplicación para predecir la ocupación de pasajeros en el transporte público por carretera a un sistema de anonimización de datos con aplicación en el sector de la movilidad o una aplicación para predecir el modo de transporte utilizado por la ciudadanía, a través de técnicas de aprendizaje profundo. También se ha presentado una solución que permite la optimización del nivel de carga de baterías eléctricas, utilizando tecnologías de última generación, así como un nuevo ecosistema paneuropeo de aprendizaje centrado en mejorar la formación de especialistas digitales en nuevos ámbitos emergentes como IA, IoT y ciberseguridad.

Estos proyectos se han dado a conocer, a través del Centro de Innovación y Tecnología de la UPC (CIT UPC), en el espacio de la Universidad dentro del pabellón Catalonia de la Generalitat de Cataluña, ubicado en el Congress Square, booth 4, del recinto Gran Via de Fira de Barcelona (Avda. Juan Carlos I, 64, l'Hospitalet de Llobregat). Algunas de estas iniciativas se presentaron en el marco de la segunda edición de la convocatoria El Radar de la Universidad, impulsada para detectar proyectos tecnológicos de grupos de investigación en los ámbitos de las tecnologías móviles y áreas afines.

Realidad virtual para la rehabilitación de lesiones neuromusculares

El Laboratorio de Aplicaciones Multimedia y TIC (LAM) de la UPC ha presentado Muvity, una aplicación de realidad virtual gamificada para la rehabilitación de pacientes con lesiones crónicas. El sistema está diseñado para que el paciente haga los ejercicios de rehabilitación a través de juegos diseñados por el equipo de terapeutas.

El funcionamiento del sistema se basa en la captura del movimiento a través de una cámara de profundidad de bajo coste. Los datos biomecánicos recogidos por el sistema en tiempo real (ángulos de movimiento, tiempo jugado y rendimiento) se almacenan en una base de datos remota porque el fisioterapeuta, posteriormente, las pueda analizar y adaptar el tratamiento. De este modo, el terapeuta puede planificar y personalizar los ejercicios y los juegos remotamente, así como la duración y la dificultad, para que el paciente los pueda seguir desde casa, como si fueran misiones diarias.

IA aplicada al vehículo autónomo para mejorar la visión con niebla

El Centro de Desarrollo de Sensores y Sistemas (CD6) de la UPC y el Intelligent Data Science and Artificial Intelligence Research Center (IDEAI), a través del Grupo de Procesamiento de Imagen (GPI) han desarrollado una solución aplicada al coche autónomo para la detección de obstáculos en condiciones de niebla y que, por lo tanto, permite mejorar la seguridad de la conducción.

En el marco del proyecto, se ha desarrollado una solución software basada en tecnologías de aprendizaje profundo, que permite integrar el procesamiento de imágenes a tiempo real de diferentes sensores de imagen, datos de radar y LIDAR (Light Detection And Ranging). De este modo, se mejoran los aspectos de percepción y fusión de los sensores de imagen, radar y nubes de puntos de alta densidad, lo cual permite optimizar la percepción de los vehículos en entornos hostiles, como por ejemplo la niebla o el humo, e incluso la arena o la smog.

Tecnología IoT para monitorizar el estado del mar y mejorar la seguridad en las playas

El Centro de Desarrollo Tecnológico de Sistemas de Adquisición Remota y Tratamiento de la Información (SARTI) de la UPC, junto con la empresa Ona Safe & Clean, lidera el proyecto Douglas. Se trata de una tecnología basada en el Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés) para monitorizar el estado del mar y mejorar la seguridad de la zona de baño en las playas de Cataluña y Baleares.

La solución se basa en un sistema de señalización con boyas de balizamiento que delimitan la zona de baño y la de navegación. A través de unos dispositivos de IoT introducidos a las boyas, se envía información en tiempo real del estado del mar y otros parámetros ambientales. De manera automática, el sistema asigna la bandera adecuada que permite o no el baño en la playa, independientemente de que tenga o no vigilancia. Por eso, se usan tecnologías IoT para el procesamiento, la transmisión y la gestión de la información.

Se ha diseñado y fabricado ya una serie de 50 dispositivos, el portal web para la monitorización y la configuración y una app para la instalación de las boyas, que pueden ser implantadas en cualquier playa de Cataluña.

Servicios avanzados de comunicación inalámbrica

El proyecto LoRaMesher, en el que participa el grupo de investigación Redes de Computadores y Sistemas Distribuidos (CNDS) de la UPC, consiste en un servicio avanzado de comunicación inalámbrica para interconectar aplicaciones IoT (que alcanza una distancia más larga y tiene un consumo energético mucho más bajo que el wifi).

Se trata de la primera librería de código abierto para implementar un protocolo de enrutament de datos que permite el interconexionado de aplicaciones IoT sobre la tecnología de comunicación inalámbrica LoRa. Los dispositivos IoT conectados por LoRa construyen una red en malla, de forma que se pueden comunicar entre sí a través de los propios nodos de la red, tal y como pasa en Internet. La comunicación bidireccional de los dispositivos permite ampliar la funcionalidad de la capa IoT, más allá de ser únicamente emisor de los datos que recogen sus sensores, de forma que se facilita la implementación de comunicaciones entre dispositivos con un protocolo de enrutamiento flexible y escalable que es, además, fácil de integrar en aplicaciones IoT.


Proyectos Relacionados