Tecnología UPC en el Mobile World Congress 2022, del 28 de febrero al 3 de marzo, en Barcelona

Tecnología UPC en el Foro Transfiere 2022
febrero 26, 2022
Tecnología UPC en el Mobile World Congress 2022, del 28 de febrero al 3 de marzo, en Barcelona
marzo 4, 2022

25/02/2022

La UPC presentará tecnología e iniciativas de vanguardia aplicadas a sectores diversos, en un stand propio, en esta edición del MWC Barcelona, ​​el congreso internacional de tecnologías móviles que tendrá lugar, del 28 de febrero al 3 de marzo, en el recinto Gran Via de Fira de Barcelona, ​​en L’Hospitalet del Llobregat. La Universidad también estará presente en el 4YFN, el punto de referencia del mundo del emprendimiento y la innovación tecnológica, que se desarrollará en paralelo y en el mismo recinto.

La tecnología y la innovación que la Universidad Politécnica de Cataluña · BarcelonaTech (UPC) presentará en el  Mobile World Congress (MWC Barcelona 2022)son fruto de la búsqueda de equipos investigadores en diversos ámbitos de aplicación. Las soluciones que se mostrarán van desde la analítica de datos en sistemas complejos aplicada a la gestión de redes de distribución de agua potable, al uso de bacterias para la recuperación de metales de teléfonos móviles, pasando por el registro de datos médicas para actuar de forma más precisa o afinar en los diagnósticos. En este último ámbito, se presentan aplicaciones que permiten la monitorización cardiovascular no invasiva, controlar la inestabilidad de las rodillas lesionadas, registrar los efectos de los trastornos del movimiento en pacientes desde dispositivos móviles o evaluar los riesgos de desarrollar enfermedades cerebrovasculares.  

Estos proyectos se podrán conocer, a través del Centro de Innovación y Tecnología (CIT-UPC) , en el stand de la Universidad (número 4C1 del vestíbulo 4) en el Booth 26, dentro del pabellón Digital Catalonia del recinto Gran Via de Fira de Barcelona (Avda. Juan Carlos I, 64, L’Hospitalet de Llobregat). Todos ellos han sido seleccionados en el marco de la primera edición de las convocatorias El Radar y El Trampolín de la Universidad . Unas convocatorias impulsadas para detectar proyectos tecnológicos de los grupos de investigación, así como trabajos de fin de grado, master y doctorado del estudiantado en los ámbitos de las tecnologías móviles y áreas afines.


Analítica de datos complejos para una buena distribución de agua potable

El grupo de investigación en Sistemas Avanzados de Control del Centro en Supervisión, Seguridad y Control Automático (CS2AC) , coordinado por el investigador Vicenç Puig y con sede en el Campus de Terrassa, presenta una herramienta informática para analizar los datos de los sensores en redes complejas de agua potable. Se trata de un sistema de Inteligencia Artificial basado en algoritmos que mejora la gestión hidráulica eficiente y sostenible de la red de abastecimiento de agua.

El sistema es capaz de invalidar datos erróneos y reemplazarlos por datos estimados, generando así una base de datos que garantiza el correcto suministro del caudal de agua. Una vez ha analizado los datos y los ha dado por buenos, el sistema calcula las prestaciones del funcionamiento de la red, el rendimiento hidráulico, el agua no registrada, la precisión de los caudalímetros, la calidad de la medida, el consumo eléctrico de las bombas impulsoras e, incluso, la huella de CO 2 que generan.

La herramienta ha sido desarrollada en colaboración con la empresa Aigües Ter Llobregat. La misma metodología se está utilizando en la gestión de redes de agua potable en Tarragona y Terrassa. El sistema también puede aplicarse a las redes de distribución de gas, electricidad o de suministros en el sector industrial, en el marco del proceso de digitalización de la Industria 4.0.



Bacterias que recuperan los metales de los aparatos electrónicos

El avance de las tecnologías está provocando un alarmante consumo de recursos naturales que pone en peligro el suministro de materiales esenciales para la producción de dispositivos electrónicos. En este contexto, la creciente generación de residuos electrónicos puede convertirse en una oportunidad económica si se centra en la obtención de valiosos recursos metálicos para el desarrollo de una sociedad tecnológica, pero también sostenible.

Un equipo del Grupo de Tratamiento Biológico de Contaminantes Gasosos y Olores (BIOGAP) y del centro de investigación Smart Sustainable Resources (SSR-UPC) , coordinado por el investigador Toni Dorado , profesor de la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería de Manresa ( EPSEM) , ha desarrollado y patentado un proceso biotecnológico para recuperar los metales de los aparatos electrónicos de forma mucho más sencilla que con los procesos industriales habituales, altamente costosos y contaminantes. Se trata de microorganismos presentes en aguas residuales, que son capaces de separar los metales de los residuos electrónicos a través de un proceso conocido como biolixiviación.

De esta forma, los gestores de residuos electrónicos y empresas relacionadas pueden obtener selectivamente los principales metales de los teléfonos móviles al final de su vida útil, que una vez separados tienen un valor superior al precio obtenido por el residuo. Esta solución es fruto de uno de los proyectos desarrollados en el marco del Programa de la Industria del Conocimiento de la Comunidad Europea.



Monitorización cardiovascular no invasiva

Según la Organización Mundial de la Salud, las enfermedades cardiovasculares causaron la muerte de 17,5 millones de personas en el 2012 (tres de cada diez muertes en el mundo durante ese año). Aunque el diagnóstico precoz y el seguimiento periódico de los pacientes de riesgo pueden reducir el impacto de las enfermedades cardiovasculares, los sistemas sanitarios no siempre pueden asumir los costes de equipamiento tecnológico y humano necesarios para llevarlos a cabo.

El Grupo de Instrumentación, Sensores e Interfaces (ISI) de la UPC, en una investigación coordinada por el investigador Óscar Casas , profesor de la Escuela de Ingeniería de Telecomunicación y Aeroespacial de Castelldefels (EETAC) , ha desarrollado un sistema electrónico de muy bajo coste que permite monitorizar el funcionamiento cardiovascular del paciente, en el menor tiempo posible y sin necesidad de colocar electrodos en el pecho. Unas características que facilitan su uso por parte de personas no entrenadas y en cualquier entorno extra hospitalario.

Se trata de un dispositivo médico que permite caracterizar el sistema arterial de las extremidades inferiores, y que funciona a partir de la detección por electrocardiografía y por onda de polvo arterial. Actualmente, no hay otro método que permita obtener, con sólo cuatro electrodos, la información sobre el estado eléctrico y mecánico del corazón y el estado mecánico de las arterias, a la vez que la información respiratoria.



Una app para controlar la inestabilidad de rodilla en personas lesionadas

Medir la traslación relativa de la tibia respecto al fémur es un procedimiento clínico habitual para evaluar la inestabilidad de la rodilla, que podría conducir a lesiones en otras estructuras intraarticulares o en una degeneración crónica de la articulación. Las técnicas habituales implican métodos demasiado subjetivos o dispositivos voluminosos que deben ser esterilizados para entrar en el quirófano. Ahora, una aplicación móvil para Android permite identificar la inestabilidad de la rodilla en personas lesionadas de esa articulación.

El cirujano sólo debe colocar marcadores adhesivos en tres puntos de referencia de la rodilla y grabar un vídeo con su teléfono móvil mientras realiza las pruebas de laxitud, para identificar la traslación anteroposterior de la rodilla del paciente. Esto le permite comparar cuantitativamente, de forma sencilla, la inestabilidad de ambas rodillas, ya que la información procesada se visualiza en forma de gráfica en la misma app.

Es un proyecto coordinado por el investigador Gil Serrancolí , del Simulation and Movement Analysis Lab (SIMMA Lab) y profesor-investigador Serra Húnter de la Escuela de Ingeniería de Barcelona Este (EEBE) y del grupo de investigación del Laboratorio de Aplicaciones Multimedia de la UPC, en colaboración con el grupo de cirujanos de rodilla del Hospital del Mar y el Instituto Catalán de Traumatología y Medicina del Deporte (ICATME).

Analizar, desde una app, los trastornos del Parkinson

La enfermedad de Parkinson y el Temoro Esencial son los síndromes de temblor más comunes y afectan a unas 500 millones de personas en todo el mundo. Durante la evaluación médica, distinguir entre estas dos enfermedades de temblor puede ser difícil en las primeras etapas, por lo que el riesgo de diagnóstico erróneo es alto. Antonio José Sánchez Egea , investigador Serra Húnter del Departamento de Ingeniería Mecánica y del grupo de investigación Laboratorio de Aplicaciones Multimedia y TIC , y profesor del EEBE

, estudia el análisis y clasificación de los trastornos del movimiento utilizando dispositivos usables e Inteligencia Artificial. Ahora lidera un proyecto para desarrollar una aplicación electrónica de salud, que utiliza los sensores inerciales del móvil o los dispositivos usables para registrar los trastornos del movimiento cinemáticos del paciente. Los datos inerciales registrados se analizan y clasifican en tiempo real en un servidor web, donde también se guarda la historia clínica de cada paciente, para proporcionar información útil al médico, a través de la aplicación, a la hora de tomar decisiones .

Colaboran en el proyecto diversas instituciones nacionales e internacionales como el Hospital Clínic de Barcelona; el Campus Neurológico Senior; la Universidad de Lisboa y el Hospital da Luz, en Portugal, y la ONG Centro de Trastornos del Movimiento, en Chile.



Herramienta de soporte al diagnóstico de malformaciones cerebrales

Las enfermedades cerebrovasculares incluyen una variedad de condiciones médicas que interrumpen los vasos sanguíneos del cerebro y la circulación cerebral. Una de las causas que pueden provocar derrames cerebrales son las malformaciones de las venas que abastecen al cerebro. La anatomía del sistema venoso interno del cerebro es muy distinta en cada persona. Para evitar enfermedades vasculares o malformaciones es importante detectar a una edad temprana (recién nacidos o pacientes pediátricos) la susceptibilidad de sufrirlas en el futuro. 

Andrea Barroso , graduada en Ingeniería Biomédica por la UPC, desarrolla una plataforma web para profesionales de la salud, accesible, intuitiva y fácil de utilizar, para evaluar la simetría de los hemisferios cerebrales como un indicador de la presencia o ausencia de ciertas venas. Esta herramienta de visualización y caracterización de patrones cerebrovasculares sirve para apoyar la decisión de los médicos a la hora de diagnosticar malformaciones o accidentes cerebrales y puede utilizarse como complemento a otras pruebas clínicas. El proyecto se ha llevado a cabo en colaboración con el Hospital San Juan de Dios de Barcelona.