La UPC ha presentado innovaciones y capacidades tecnológicas en el IOT Solutions World Congress

La UPC, en el Smart City Expo World Congress 2019
noviembre 22, 2019
El proyecto AUTONOMOUS DELIVERY DEVICE (ADD), premiado en los enerTIC Awards 2019
diciembre 12, 2019

29/11/2019

La UPC, a través del CIT UPC ha estado presente, un año más, en el encuentro internacional en el Recinto Gran Vía de Fira de Barcelona que ha tenido lugar del 29 al 31 de octubre. Los proyectos y las capacidades tecnológicas presentados han sido vinculados a los ejes temáticos del IOTSWC 2 019: el transporte conectado; la manufactura; la salud, la energía; la construcción y las infraestructuras y la logística, entre otros sectores industriales.

Si bien la experiencia de la UPC abarca soluciones de aplicación transversal en todos estos sectores, en el ámbito específico de la IOT, las capacidades tecnológicas en Internet of Things se concentran en el ámbito de la conectividad y de las ciencias de datos y, especialmente, en los campos de la inteligencia artificial, los vehículos autónomos, los robots colaborativos; los aparatos médicos, los biosensores; el blockchain y las criptomonedes; la ciberseguridad; la analítica de ‘big data’ y las redes de sensores inalámbricos.

En cuanto a los proyectos, la UPC ha presentado dos en el ámbito de la salud, en los que trabaja el grupo de investigación Innovation in Materials and Molecular Engineering – Biomaterials for Regenerative Therapies (IMEM-BRT). El primero de ellos es un dispositivo capaz detectar el nivel de dopamina que hay en el cerebro humano y al mismo tiempo liberar la dosis necesaria de manera progresiva, según los requerimientos del paciente. Este dispositivo ayudará a controlar los niveles de dopamina en el tratamiento de enfermedades de carácter neurológico, como el Parkinson o el Alzheimer. Mediante una app y vía conexión wifi, es posible hacer el seguimiento mediante un teléfono móvil.

El segundo proyecto en el ámbito de la salud es un sensor no invasivo para la detección de glucosa en la sangre a partir de las condiciones de pH y temperatura del sudor de cuerpo humano. Esta nueva tecnología no invasiva está basada en la aplicación del plasma de descarga de corona para la fabricación de sensores electroquímicos utilizando plásticos de productos básicos, que son aislantes e inertes electroquímicos, como por ejemplo el polietileno de baja densidad (LDPE) o incluso plástico que proviene de plásticos reciclados. El límite de detección de este dispositivos es inferior a 0,02 mM, un valor compatible con la concentración de glucosa en el sudor, que oscila entre 0,06 y 0,11 mM para pacientes sanos y de 0,01 a 1 mM en pacientes diabéticos. Además, el sensor es capaz de detectar simultáneamente otros analitos, como por ejemplo, el lactato y la dopamina. Esta multi-funcionalidad permite que también pueda ser un instrumento no invasivo para prevenir enfermedades cardíacas en colectivos determinados (como por ejemplo, en los ‘runners’). La tecnología está patentada y lista para comercializarse.

Asimismo, en el ámbito industrial se ha expuesto un sistema de monitorización inteligente de plantas de generación de frío industrial, que maximiza la eficiencia y minimiza el coste de funcionamiento de la planta desarrollado por el centro Motion Control and Industrial Applications Research Group (MCIA) en colaboración con la Corporación Alimentaria Guissona. Este proyecto ha mejorado la eficiencia en la planta de generación de frío industrial a través de técnicas de análisis y modelado multivariable, basadas en inteligencia artificial y minería de datos para el reconocimiento de patrones en las variables analizadas, asociadas a los diferentes estados de operación de la planta. Las prestaciones y funcionalidades del sistema desarrollado no se encuentran en ninguno de los sistemas de monitorización para plantas de generación de frío industrial que hay actualmente en el mercado.