
El proyecto EIT Urban Mobility arranca en Barcelona para transformar la movilidad de las ciudades europeas
noviembre 19, 2019
La UPC ha presentado innovaciones y capacidades tecnológicas en el IOT Solutions World Congress
noviembre 29, 2019
El proyecto EIT Urban Mobility arranca en Barcelona para transformar la movilidad de las ciudades europeas
noviembre 19, 2019
La UPC ha presentado innovaciones y capacidades tecnológicas en el IOT Solutions World Congress
noviembre 29, 201922/11/2019
Al Smart City Expo World Congress (SCEWC) 2019, el congreso mundial sobre ciudades inteligentes que celebrado del 19 al 21 de noviembre en el recinto Gran Vía de Fira de Barcelona, CIT UPC ha presentado los nuevos proyectos desarrollados por los diferentes grupos y centros de investigación de la Universitat Politècnica de Catalunya, así como las capacidades tecnológicas y soluciones en transformación digital, entorno urbano, movilidad, gobernanza y finanzas, y ciudades inclusivas. En la edición de este año se han presentado el robot IVO y la cámara LIDAR L3CAM, dos de los últimos avances tecnológicos desarrollados en la Universidad en el ámbito de las ciudades inteligentes.
IVO es un robot del Instituto de Robótica e Informática Industrial (IRI) adaptado para responder a los retos de la robótica colaborativa en la que los seres humanos y los robots trabajan juntos para conseguir una tarea común. IVO forma parte del proyecto Human Centered Robotics, centrado a implicar el ser humano en la interacción con el propio robot en una misma tarea, y ha está diseñado para resolver situaciones como el acompañamiento urbano de personas; la planificación, navegación y ejecución de rutas; la exploración y el reconocimiento de espacios o la manipulación de elementos (para lo que se utiliza los brazos independientes del robot), entre otros. Esta investigación se inscribe dentro del programa estratégico de investigación en robótica centrada en humanos del IRI, por el que este instituto ha sido reconocido, por parte de la Agencia Estatal de Investigación, como unidad de Investigación de excel excelencia ‘María de Maeztu’ durante cuatro años.

Por otra parte, se ha presentado la cámara L3CAM, que ofrece mejores prestaciones que los productos existentes en el mercado, ya que incorpora microespejos para hacer barridos (componentes habituales en proyectores de vídeo). Es una cámara que incorpora tecnología LIDAR, la cual permite determinar la distancia que hay en un objeto o una superficie utilizando un haz láser pulsado, y obtiene imágenes con mucha resolución. Asimismo, permite combinar imágenes 2D y 3D en tiempo real sin necesidad de procesado. Está diseñada para optimizar su funcionamiento a larga distancia en condiciones diurnas (hasta 100m) y para obtener imagen incluso en situaciones climáticas complejas. Es una cámara fácilmente integrable, gracias a su tamaño, y necesita poco mantenimiento. Asimismo, no incluye piezas móviles, por lo que no necesita recalibrar, y es insensible a entornos con vibraciones.
La cámara L3CAM tiene múltiples aplicaciones en diversos ámbitos como la robótica, la aeronáutica, la seguridad y la defensa, la física de la atmósfera, la topografía, la inspecciones a cielo abierto o la circulación de vehículos autónomos. Concretamente es óptima para la navegación de vehículos, la prevención de accidentes, la vigilancia avanzada, la detección de obstáculos y el seguimiento, por poner algunos ejemplos. La tecnología de la nueva cámara, protegida con más de diez patentes, la ha desarrollado el Centro de Desarrollo de Sensores, Instrumentación y Sistemas (CD6) y la spin-off Beamagine, surgida del mismo centro de investigación.
Al SCEWC, también se han presentado los resultados de otros proyectos de investigación relacionados con diferentes aspectos de las ciudades inteligentes, como son un estudio y detección de ámbitos de vulnerabilidad residencial en la ciudad de Barcelona y un modelo arquitectónico en 3D de la fachada del Nacimiento de la Sagrada Familia, realizados por el Laboratorio Virtual de Innovación Modelando la Arquitectura y la Ciudad (Vimac), y nuevas tecnologías para edificios más eficientes y respetuosos con el medio ambiente, desarrolladas por el Centro Sistemas Eléctricos de energía Renovable (SEER).
Asimismo, se han mostrado ejemplos de tecnología innovadora para la producción de hidrógeno con luz solar, desarrollada por el grupo de Nanoingenieria de Materiales Aplicados a la Energía (NEMEN), y un sistema para recuperar metales valiosos a partir de residuos electrónicos tales como teléfonos móviles, diseñado por el grupo de investigación Smart Sustainable Resources (SSR).
Otros proyectos que expuestos son un nuevo generador solar basado en el sistema de concentración FRESNEL, desarrollado por el Centro Tecnológico de Transferencia de Calor (CTTC); una plataforma social colectiva de sensibilización para enfermedades raras pediátricas (Share4Rare), desarrollada por el Laboratorio de Bioinformática y Señales Biomédicas del Centro de Investigación en Ingeniería Biomédica (CREB), y una aplicación para medir las radiaciones ionizantes, del mismo centro.