La electrificación de los vehículos da respuesta a numerosos desafíos a los que se enfrenta la sociedad y la economía en la actualidad.
La introducción del vehículo eléctrico supone un beneficio para la integración en el sistema eléctrico de las energías renovables y las redes inteligentes de distribución eléctrica. El vehículo eléctrico podrá actuar inyectando o demandando electricidad de acuerdo con las necesidades puntuales de la red eléctrica inteligente.
La solución eléctrica introduce una serie de tecnologías inherentes a la electromovilidad, como el almacenamiento y la tracción eléctricos o la electrónica de potencia por el control para la gestión de la electricidad. También requiere de tecnología para la mejora en eficiencia de los pequeños sistemas eléctricos y de la iluminación para minimizar su impacto sobre la batería.
En este sentido, el diseño y la arquitectura de los futuros vehículos eléctricos condicionan fuertemente su desarrollo y sufrirán notables modificaciones en cuanto a sus plataformas. El tamaño reducido de los motores a rueda, la flexibilidad en la distribución de la batería o el reparto de pesos, por ejemplo, son aspectos que determinarán nuevos conceptos de vehículos en comparación a los grandes e inflexibles motores térmicos, sus sistemas de tracción y depósitos de combustible, o como por ejemplo, los sistemas de comunicación en el vehículo y la incorporación de todo el software inteligente para conectar el vehículo con su entorno, por razones de seguridad y de logística de recarga (esto último muy importante debido al rango de ansiedad que generarán las primeras generaciones de vehículo eléctrico).
La tendencia hacia la interconectividad entre el vehículo y su entorno (incluidos los otros vehículos), no deja de estar en línea con las tendencias de actuales (conexiones a redes sociales…) y el hecho de que cada vez en mayor medida, el vehículo se hace más habitable.
Desde CIT UPC ponemos a disposición de las empresas e instituciones nuestro conocimiento y experiencia en el ámbito del Vehículo Eléctrico ofreciendo:
- Sistemas de tracción (morfologías de máquinas eléctricas de reluctancia y de imanes permanentes, sistemas híbridos, motores flujo axial…).
- Modelización y control de motores eléctricos.
- Diseño y desarrollo de cargadores y sistemas V2G/V2H basados en protocolos propietarios y estándares.
- Definición de especificaciones para estaciones de carga.
- Diseño de estaciones de recarga ultrarrápida.
- Cargadores de baterías : Ion litio , Ni MH, VRL
- Sistemas de gestión de baterías.
- Nuevos requerimientos de EMC del vehículo eléctrico.
- Conectividad del vehículo eléctrico con su entorno.
- Diseño de componentes por CFD y CSM.
- Aeroacústica y generación de ruido.
- Análisis del impacto de vehículos eléctricos en las redes eléctricas.
- Análisis de nuevos modelos de negocio para vehículos eléctricos.
PROYECTOS RELACIONADOS
- El proyecto SCAPE, en el que participa el Grupo de Investigación en Electrónica de Potencia (GREP) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC), pretende avanzar hacia la estandarización en el diseño, la reducción de los costes y el aumento de las prestaciones de los sistemas electrónicos de conversión de potencia para la futura generación de vehículos eléctricos.
- La flexibilidad de los sistemas eléctricos es fundamental en el proceso de transición energética hacia modelos de generación de energía más sostenibles. La Comisión Europea promueve el desarrollo de soluciones que den respuesta a los retos de gestión de las redes de distribución eléctrica del futuro sistema energético basado en fuentes renovables. Una cuota cada vez más grande de generadores de electricidad fluctuante, como los sistemas eólico y solar, hace que sea más difícil calcular las cargas que se están alimentando.
- El Centro Motion Control and Industrial Applications (MCIA), el Terrassa Industrial Electronics Group (TIEG) y el grupo Ingeniería del Medio Ambiente (ENMA) de la UPC participan en RHODaS, un proyecto en cuyo marco se mejorarán los sistemas de propulsión con motor integrado para arquitecturas de tracción múltiple con materiales más eficientes, nuevos materiales semiconductores, mejor gestión térmica y la estandarización de la fabricación de convertidores de potencia.
- El inLab FIB de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) colabora con SEAT y el Volkswagen Group Innovation en el proyecto Predictive eBoost.