
La innovación tecnológica de la UPC destaca en el MWC Barcelona 2025
marzo 7, 2025
Tecnología UPC en el Foro Transfiere 2025
marzo 19, 2025
La innovación tecnológica de la UPC destaca en el MWC Barcelona 2025
marzo 7, 2025
Tecnología UPC en el Foro Transfiere 2025
marzo 19, 202514/03/2025
La UPC y el Sistema de Emergencias Médicas (SEM) firmaron, el 12 de marzo, un convenio de colaboración para desarrollar una plataforma tecnológica que ayude a coordinar las operaciones de drones dentro del espacio aéreo en Cataluña. El convenio también prevé otros proyectos conjuntos de investigación e innovación tecnológica en el ámbito de las emergencias sanitarias.
La firma del convenio fue formalizada por el rector de la UPC, Daniel Crespo, y la directora del SEM, Anna Fontquerni i Gorchs, acompañados por el director médico del SEM, Jorge Morales; el jefe de Servicios Especializados y Extraordinarios, Joan Carles Gómez; y el profesor de la Escuela de Ingeniería de Telecomunicación y Aeroespacial de Castelldefels (EETAC), Enric Pastor, investigador del Laboratorio de Drones de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC), entre otros representantes institucionales.
En Cataluña hay un centenar de infraestructuras aeronáuticas, entre aeropuertos, helipuertos y pequeños aeródromos, gestionadas por diversas agencias y entidades. Cualquier operación de drones requiere la coordinación entre los gestores de estas infraestructuras y el operador de drones para regular el uso del espacio aéreo y garantizar la seguridad de las operaciones.
Esta coordinación es compleja por diferentes razones, como la gestión de múltiples coordinaciones de forma simultánea, la avalancha de solicitudes o la necesidad de mejorar los mecanismos de comunicación. Por ello, es necesario digitalizar y automatizar los procesos de coordinación requeridos por el marco normativo de los drones.
En este contexto, el SEM es responsable de gestionar la coordinación de todos los vuelos de drones que se producen alrededor de los 18 helipuertos sanitarios de Cataluña donde opera con el helicóptero medicalizado. El objetivo es garantizar que no haya interferencias en su operativa o en la de cualquier otra entidad que haga uso de esa infraestructura (Bomberos de la Generalitat de Cataluña, Salvamento Marítimo o cuerpos policiales).
El crecimiento exponencial del sector de los drones en Cataluña en los últimos años ha generado la necesidad de aumentar el control y la seguridad de las operaciones de estas aeronaves dentro del espacio aéreo. Es en este contexto donde el grupo de investigación Intelligent Communications and Avionics for Robust Unmanned Aerial Systems (ICARUS) de la UPC, que tiene una larga experiencia en este ámbito de los vehículos no tripulados y dispone del Laboratorio de Drones, está desarrollando una plataforma tecnológica que permitirá digitalizar y automatizar los procesos de coordinación de los drones.
La tecnología que diseña ICARUS es una infraestructura de investigación pionera en este ámbito que servirá para minimizar el número de acciones requeridas, maximizar el acceso a la información, automatizar procesos y mantener un alto nivel de flexibilidad para poder soportar los escenarios de coordinación más amplios posibles.
Además de colaborar en proyectos de investigación e innovación tecnológica en el ámbito de los drones, el convenio prevé que la Escola d'Enginyeria de Telecomunicació i Aeroespacial de Castelldefels (EETAC) de la UPC, con su Laboratorio de Drones, y el SEM puedan colaborar en otros proyectos de investigación e innovación tecnológica relacionados. El Laboratorio de Drones de la UPC está especializado en las comunicaciones móviles en el sector de los drones y en la automatización de las operaciones y los servicios basados en la integración en el espacio U-space.

Proyectos Relacionados
- Un equipo de investigación liderado por el Mobile Robotics and Artificial Intelligence Group (RAIG) del Instituto de Robótica Industrial (IRI, CSIC-UPC) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) participa en el proyecto europeo TRIFFID (auTonomous Robotic aId For increasing FIrst responDers efficiency). El objetivo es desarrollar una plataforma que apoye a los operativos de rescate en situaciones de emergencia. La iniciativa combina robótica avanzada, inteligencia artificial e interfaces inmersivas para mejorar la seguridad y la rapidez de respuesta en entornos peligrosos.
- El Centro de Innovación Tecnológica en Convertidores Estáticos y Accionamientos (CITCEA) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) lidera un proyecto europeo que rediseña el sistema energético actual para estabilizar la red eléctrica ante la penetración de las energías renovables. Las soluciones que se plantean proponen utilizar los mismos dispositivos que consumen la energía para así ayudar a equilibrar la red.
- Un equipo del Laboratorio del Centro de Medio Ambiente (LCMA) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) participa en un estudio encargado por los ayuntamientos de la Llagosta, Mollet y Santa Perpètua (en el Vallès Occidental), con el objetivo principal de identificar el impacto de los polígonos industriales en la generación de malos olores y controlar la calidad del aire de forma continuada en estos municipios.
- Investigadores del grupo de investigación Concrete Sustainability and Smart Structures (C3S), que forma parte del grupo Ingeniería de la Construcción (EC) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC), lideran el proyecto CIRC-BOOST, cuyo objetivo es promover la sostenibilidad, la competitividad industrial y una mayor eficiencia en el uso de los recursos en el sector de la construcción europeo.