
TenSyGrid: Una herramienta para evaluar la estabilidad de las redes eléctricas con altos niveles de energías renovables
abril 29, 2025
WUITIPS: Soluciones de protección de infraestructuras turísticas contra incendios
mayo 2, 202530/04/2025
El grupo de investigación Tecnología Orientada a la Comunitat (TOC) de la UPC, en colaboración con el Centre d'Estudis Porcins de Catalunya, lidera el proyecto AEROFER, cuyo objetivo es demostrar la viabilidad de fertilizantes líquidos provenientes de excrementos ganaderos porcinos en el cultivo hidropónico, para posteriormente extrapolarlo también a los cultivos convencionales, cerrando así el ciclo de residuo a recurso, con un impacto medioambiental positivo para el territorio.
La situación actual del sector agropecuario plantea desafíos significativos, especialmente en cuanto a la gestión de nutrientes y la dependencia de fertilizantes químicos. Estos últimos están sujetos a una crisis de producción y disponibilidad que ha incrementado los costos y ha aumentado la presión sobre la sostenibilidad de los cultivos. A su vez, la gestión inadecuada de los excrementos ganaderos, especialmente los purines, ha generado problemas de contaminación del suelo y de las aguas subterráneas, situando Cataluña como uno de los territorios más afectados por los nitratos asociados.
En este contexto, el proyecto AEROFER demostrará la transformación de excrementos porcinos en fertilizantes líquidos utilizando una tecnología innovadora de depuración con ozono. La viabilidad de estos fertilizantes se evaluará en un sistema de cultivo hidropónico, que permite un control máximo del proceso de crecimiento de las plantas con un uso eficiente de recursos como el agua y los nutrientes.
La hidroponía, la técnica de cultivo donde las plantas crecen sin suelo ni sustrato, ofrece múltiples ventajas en términos de ahorro de recursos. Este sistema reutiliza la solución nutritiva, lo que permite operar incluso en regiones con escasez de agua o con calidad limitada. Además, facilita el ahorro de espacio mediante cultivos verticales y reduce el uso de fertilizantes químicos, promoviendo así la agricultura sostenible e industrializada.
Este proyecto demostrativo busca no solo reducir el impacto medioambiental de los excrementos porcinos, sino también promover un cambio significativo en el sector agrario y porcino, aprovechando un residuo para transformarlo en recurso en sustitución de los fertilizantes químicos. Además, se alinea con estrategias clave como la economía circular y la adaptación al cambio climático.
Presupuesto y financiación
El proyecto ha sido financiado a través de la convocatoria de Ayudas a las actividades de demostración de transferencia de conocimientos, en el marco del Plan estratégico de la PAC 2023-2027, del Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural de la Generalitat de Cataluña. AEROFER cuenta con un presupuesto total de 51.330,19 € y tiene una duración de 28 meses (febrero de 2024 - junio de 2026).

Actuación del Plan estratégico de la PAC 2023-2027 cofinanciada por:

Tecnología
¿Quieres saber más?
Proyectos Relacionados
- Un equipo de investigación del inLab FIB de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC), junto con la Asociación de Personas con Movilidad Reducida (AsoPMR), ha participado en el proyecto Spot4Dis para facilitar la movilidad y la autonomía de las personas con movilidad reducida.
- El proyecto La Volta prevé levantar una pérgola de bóveda catalana de grandes dimensiones en el recinto de Llars Mundet, en el barrio de Montbau (distrito de Horta-Guinardó). Esta obra se convertirá en un nuevo referente arquitectónico de Barcelona, combinando tradición constructiva e innovación contemporánea. En el proyecto participa el grupo de investigación Rehabilitación y Restauración Arquitectónica (REARQ), de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC), y está liderado por el Col·legi d’Arquitectes de Catalunya (COAC) y la Diputació de Barcelona.
- Investigadores del grupo Arquitectura, Energía y Medio Ambiente (AiEM) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) han diseñado SATE-VEG, un sistema de aislamiento térmico exterior con recubrimiento vegetal que ofrece un comportamiento térmico variable según la estación, favorece la biodiversidad y genera un efecto positivo sobre la salud. El sistema, hecho de materiales orgánicos, requiere un bajo mantenimiento y un consumo mínimo de agua.
- Un equipo de investigación del Grupo Interdisciplinar de Ciencia y Tecnología en Edificación (GICITED) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) lidera el proyecto BioSAFE, que tiene como objetivo desarrollar envolventes de edificios sostenibles —principalmente fachadas— diseñadas con criterios de sostenibilidad, confort y seguridad, con especial atención a su comportamiento acústico y frente al fuego.




