TRAP: Ciencia ciudadana y modelado numérico para luchar contra la contaminación marina por plásticos y mejorar la gestión ambiental

RENOVATE: innovación, digitalización y formación para la sostenibilidad agrícola
marzo 25, 2025
TenSyGrid: Una herramienta para evaluar la estabilidad de las redes eléctricas con altos niveles de energías renovables
abril 29, 2025

07/04/2025

El Laboratorio de Ingeniería Marítima de la UPC (LIM) participa en un proyecto europeo que ayudará a mejorar la gestión de la contaminación por plásticos en el Mediterráneo noroccidental y la concienciación ambiental de la ciudadanía en la preservación del medio marino.


Los plásticos están cada vez más presentes en los mares y océanos de todo el planeta. El Mediterráneo, que es una cuenca marina semicerrada, es uno de los mares que acumula día a día más toneladas de residuos plásticos procedentes del continente, una situación que pone en peligro la biodiversidad y los ecosistemas marinos. Ahora, la Universitat Politècnica de Catalunya – BarcelonaTech (UPC), la Universitat de Barcelona (UB) y la empresa Plastic at Sea impulsan un proyecto de ciencia ciudadana para conocer mejor el origen y el destino final de los contaminantes plásticos que llegan al mar y mejorar las estrategias de conservación del medio marino en el Mediterráneo noroccidental.

El proyecto EsTRAtegias participativas para la gestión de la contaminación por Plástico del litoral transfronterizo (TRAP) está liderado por el Grupo de Investigación Geociencias Marinas de la Facultad de Ciencias de la Tierra de la UB, y tiene como socios principales el Laboratorio de Ingeniería Marítima (LIM) de la UPC y el hub de cuantificación de la contaminación plástica de la empresa Plastic at Sea.

El objetivo final del proyecto es facilitar a los gestores un sistema de monitorización y pronóstico de la distribución de los plásticos en esta región transfronteriza (cantidad de basuras marinas que entran o se acumulan) que ayude a liderar acciones políticas para mitigar el impacto de los desechos marinos a escala local y regional.

De las costas de Francia al delta del Ebro

La mayor parte de los residuos plásticos que amenazan el medio ambiente marino se originan en el continente (ríos, playas, vertidos, etc.). El proyecto TRAP contribuirá a preservar los valores ecológicos en el litoral mediterráneo dentro de la región costera del Área Funcional Litoral Este (AFLE), desde el estuario del río Aude (Francia) hasta el delta del Ebro en Tarragona. Según estudios recientes, en esta área los plásticos marinos están presentes tanto cerca de grandes ciudades como lejos de la costa, probablemente debido a la dispersión por la corriente del norte que fluye hacia el sur desde el Golfo de León, capaz de transportar hasta un billón de partículas de microplásticos a latitudes meridionales.

Para estudiar el transporte de plástico en las costas se busca un enfoque abierto, considerando los posibles flujos de partículas entre países. En el marco de este proyecto y de su precedente, el proyecto TRACE, los investigadores del LIM han desarrollado herramientas de modelado numérico de la dispersión y acumulación de residuos marinos en la región del Mediterráneo Occidental, desde el sur de Francia hasta la costa catalana. Se han obtenido medidas de transporte de partículas de plástico a través de boyas que se mueven con las corrientes e informan de su posición en todo momento. También se ha estudiado la relación entre turbidez del agua y concentración de microplásticos para intentar derivar información sobre la concentración de microplásticos a partir de imágenes de satélite. Así, se han generado mapas de concentración de plásticos en el Mediterráneo Occidental combinando el muestreo de plásticos realizado por los investigadores de la UB y Plastic at Sea en Cataluña y Francia.

Ciencia ciudadana y compromiso con el medio ambiente

La ciencia ciudadana también tendrá un papel protagonista en la metodología de muestreo de los plásticos. Esto permitirá muestrear en áreas con mayores resoluciones geográficas y temporales, reducir los costos del proyecto y aumentar la concienciación ambiental gracias a la ciencia ciudadana.

La colaboración entre instituciones y ciudadanía facilitará caracterizar y monitorizar la llegada de la basura marina a la costa, especialmente de fuentes continentales, y conocer la distribución espacial y temporal de los desechos en respuesta a factores antrópicos y variables ambientales (turismo, meteorología, oceanografía, etc.).

Impacto

Con este enfoque combinado, TRAP dará respuesta a diferentes retos científicos y sociales: comprender los mecanismos de transporte de plásticos en la región costera del noroeste del Mediterráneo, elaborar una herramienta que facilite una mejor gestión de desechos a escala local y regional, e informar y al mismo tiempo concienciar a la sociedad sobre la contaminación por plásticos.

TRAP es una oportunidad para replantear las políticas ambientales a ambos lados de la frontera. El trabajo conjunto de los socios, entidades y ciudadanía permitirá evaluar de manera integral la problemática de la contaminación por plásticos en el litoral más allá de los límites administrativos y mejorar así las políticas ambientales regionales de protección del medio marino.

Presupuesto y consorcio

Con una dotación de cerca de un millón de euros, el proyecto se desplegará de 2025 a 2028, y está cofinanciado dentro del marco del Programa INTERREG POCTEFA, una iniciativa de la Unión Europea para fomentar el desarrollo sostenible del territorio fronterizo de España, Francia y Andorra.



Proyectos Relacionados