
Race Walk Chip: un chip desarrollado por la UPC para transformar la marcha atlética
julio 14, 2025
HYDROHEAL: Mejorar el tratamiento de fracturas óseas con biomateriales avanzados
julio 24, 202522/07/2025
Un equipo multidisciplinar formado por investigadores del Grupo de Investigación en Recursos e Industrias Inteligentes y Sostenibles (RIIS), el Grupo de Investigación en Minería Sostenible (GREMS) y Materiales de Construcción y Carreteras (MATCAR) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) lidera el proyecto VALORFIN. El objetivo es desarrollar una solución tecnológica para la valorización de la fracción fina de los residuos de construcción y demolición (RCD), con el fin de transformarla en nuevos materiales cementantes con bajas emisiones de CO2 y, al mismo tiempo, reducir la presencia de materiales peligrosos en estos residuos.
La transición hacia una economía circular es esencial para reducir el impacto ambiental del sector de la construcción, responsable de un elevado volumen de residuos y del 8% de las emisiones globales de CO2, principalmente por la producción de cemento Portland. La valorización de la fracción fina de los RCD, hasta ahora infrautilizada, se presenta como una solución prometedora para reducir emisiones y aprovechar recursos existentes.
Actualmente, el reciclaje de los RCD se centra principalmente en la fracción gruesa de sus componentes, es decir, los materiales de mayor tamaño. Sin embargo, la fracción fina está compuesta principalmente por la pasta, formada por cemento hidratado, que incluye hidratos de silicato cálcico amorfo y de aluminato cálcico, hidróxido de calcio, junto con la fracción más fina de los áridos, residuos de ladrillo, yeso y tierras. A partir de estos componentes, es posible fabricar materiales aglutinantes que pueden sustituir parcialmente al cemento Portland. Esto supone un ahorro de energía y de materias primas, lo que conlleva una reducción considerable de las emisiones de CO2.
El proyecto VALORFIN tiene como objetivo desarrollar una solución tecnológica para reutilizar esta fracción fina de los RCD en la fabricación de un nuevo material reactivo, apto para la producción de cementos mixtos de bajas emisiones.
Para lograrlo, se experimentará con residuos obtenidos directamente de plantas de demolición, utilizando aglutinantes para precipitar los componentes finos a partir de las aguas de lavado. También se probarán métodos de separación física que no requieran agentes químicos.
A partir de estas fracciones finas, se modificarán las propiedades de los residuos industriales para convertirlos en Materiales Cementantes Suplementarios (SCM), aptos para ser incorporados en cementos mixtos con baja huella de carbono. Se hará uso de aditivos para ajustar las formulaciones, y se trabajará con escorias y materiales caoliníticos para mejorar las propiedades de los nuevos productos.
Los principales resultados esperados del proyecto incluyen:
- Obtener y caracterizar materias primas secundarias: residuos de construcción y demolición mezclados con escorias o caolín.
- La optimización de los procesos de separación y activación.
- Formular combinaciones de residuos y optimizar los procesos de activación térmica y mecánica para generar materiales activos con propiedades aglutinantes.
- Estudiar el comportamiento de pastas y morteros con aglutinantes mixtos en estado fresco y endurecido.
- Evaluar la liberación potencial de elementos contaminantes de los materiales finales y análisis del ciclo de vida.
Impacto
El proyecto VALORFIN puede tener un impacto ambiental significativo, ya que con una sustitución del cemento Portland del 30%, se podrían evitar hasta 451.000 toneladas anuales de CO₂, contribuyendo de manera efectiva a la lucha contra el cambio climático. En escenarios más ambiciosos, con sustituciones de hasta el 76%, la reducción de emisiones podría superar los 1,1 millones de toneladas anuales de CO₂. Esto, además de disminuir la presión sobre recursos naturales como la piedra caliza, ayudaría a cumplir los objetivos de descarbonización y economía circular del sector de la construcción.
El proyecto también se alinea con el objetivo “Adaptación al cambio climático, incluida la transformación social” del programa Horizonte Europa de la Comisión Europea, en el marco de las ‘EU Missions’.
Presupuesto y financiación
El proyecto se enmarca en el Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2021-2023 (PID2022-1415140B-I00). Cuenta con una financiación de 87.500 € y una duración de cuatro años (septiembre de 2023 – agosto de 2027).


Sector
Tema
¿Quieres saber más?
Proyectos Relacionados
- Un equipo de investigación del inLab FIB de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC), junto con la Asociación de Personas con Movilidad Reducida (AsoPMR), ha participado en el proyecto Spot4Dis para facilitar la movilidad y la autonomía de las personas con movilidad reducida.
- El proyecto La Volta prevé levantar una pérgola de bóveda catalana de grandes dimensiones en el recinto de Llars Mundet, en el barrio de Montbau (distrito de Horta-Guinardó). Esta obra se convertirá en un nuevo referente arquitectónico de Barcelona, combinando tradición constructiva e innovación contemporánea. En el proyecto participa el grupo de investigación Rehabilitación y Restauración Arquitectónica (REARQ), de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC), y está liderado por el Col·legi d’Arquitectes de Catalunya (COAC) y la Diputació de Barcelona.
- Investigadores del grupo Arquitectura, Energía y Medio Ambiente (AiEM) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) han diseñado SATE-VEG, un sistema de aislamiento térmico exterior con recubrimiento vegetal que ofrece un comportamiento térmico variable según la estación, favorece la biodiversidad y genera un efecto positivo sobre la salud. El sistema, hecho de materiales orgánicos, requiere un bajo mantenimiento y un consumo mínimo de agua.
- Un equipo de investigación del Grupo Interdisciplinar de Ciencia y Tecnología en Edificación (GICITED) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) lidera el proyecto BioSAFE, que tiene como objetivo desarrollar envolventes de edificios sostenibles —principalmente fachadas— diseñadas con criterios de sostenibilidad, confort y seguridad, con especial atención a su comportamiento acústico y frente al fuego.




