CAPACIDADES TECNOLÓGICAS

ENERGÍA OCEÁNICA
- Energía de las mareas, energía de las olas, energía eólica marina, conversión de la energía térmica oceánica, energía de las corrientes y energía azul o del gradiente de salinidad.

TRANSPORTE MARÍTIMO
- Ahorro de energía, reducción de la contaminación y mejora de la gestión de la calidad de la energía y las emisiones.

ACTIVIDADES PORTUARIAS
- Estudios del tráfico de embarcaciones en los puertos y de la calidad del aire, utilizando datos del sistema de identificación automática (AIS) durante las maniobras.
- Producción y mantenimiento de astilleros.

RECURSOS VIVOS MARINOS
- Predicción de la evolución hidromorfodinámica y ecológica.
- Gestión de bahías costeras.
- Seguimiento de estuarios.
- Utilización de las condiciones meteoceanográficas.
- Aprendizaje automático. Modelización y visualización de datos de agricultura marina.
- Técnicas integradas de acuicultura multitrófica (MTA).
- Análisis y efecto de las variables meteorológicas y estacionales en el sistema de cría.
- Estudios sistemáticos de localización y seguimiento de especies marinas para comprender su comportamiento. 
- Medición de la circulación superficial forzada por la rotura de las olas. Seguimiento de la degradación del hábitat.

INFRAESTRUCTURAS
- Tratamiento del impacto negativo de las construcciones costeras sobre la biodiversidad.
- Reducción del impacto acústico y de las vibraciones de estas construcciones.
- Establecimiento de normas terminológicas y metodológicas.
- Control de turbinas eólicas y subestaciones eléctricas y modelización numérica para aprovechar la energía de las olas.

BIOECONOMÍA AZUL Y BIOTECNOLOGÍA
- Estudios de las presiones naturales sobre el mar y las derivadas del ser humano.
- Desarrollo de un sistema europeo de observación de los océanos.
- Estimación de la cantidad de plástico que flota en la superficie del océano.
- Modelización exhaustiva para rastrear el movimiento del plástico sobre el océano.

CONSTRUCCIÓN Y REPARACIÓN NAVAL
- Fabricación de embarcaciones. Producción eficiente, digitalizada, automatizada y modular de embarcaciones.
- Integración del internet industrial de las cosas (IIoT).

RECURSOS MARINOS NO VIVOS
- Suministro de materias primas críticas.
- Mejora de los equipos de captura submarina (colectores).
- Técnicas de tratamiento del agua de mar y desalinización.

TURISMO COSTERO
- Mejora de la cobertura en el tiempo y el espacio, y de la resolución y calidad de las observaciones marinas. 
- Gestión del agua con sistemas innovadores de gestión de reservas y planificación de viajes.
PROYECTOS RELACIONADOS
- El proyecto La Volta prevé levantar una pérgola de bóveda catalana de grandes dimensiones en el recinto de Llars Mundet, en el barrio de Montbau (distrito de Horta-Guinardó). Esta obra se convertirá en un nuevo referente arquitectónico de Barcelona, combinando tradición constructiva e innovación contemporánea. En el proyecto participa el grupo de investigación Rehabilitación y Restauración Arquitectónica (REARQ), de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC), y está liderado por el Col·legi d’Arquitectes de Catalunya (COAC) y la Diputació de Barcelona.
- Investigadores del grupo Arquitectura, Energía y Medio Ambiente (AiEM) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) han diseñado SATE-VEG, un sistema de aislamiento térmico exterior con recubrimiento vegetal que ofrece un comportamiento térmico variable según la estación, favorece la biodiversidad y genera un efecto positivo sobre la salud. El sistema, hecho de materiales orgánicos, requiere un bajo mantenimiento y un consumo mínimo de agua.
- Un equipo de investigación del Grupo Interdisciplinar de Ciencia y Tecnología en Edificación (GICITED) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) lidera el proyecto BioSAFE, que tiene como objetivo desarrollar envolventes de edificios sostenibles —principalmente fachadas— diseñadas con criterios de sostenibilidad, confort y seguridad, con especial atención a su comportamiento acústico y frente al fuego.
- El grupo de investigación en Arquitectura, Energía y Medio Ambiente (AiEM) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) ha caracterizado los edificios residenciales de Barcelona según su capacidad de adaptación al cambio climático. Este estudio se enmarca en el proyecto ‘VeUvE: Remansos urbanos en barrios vulnerables’. El trabajo pone de manifiesto las condiciones de desigualdad climática existentes en diferentes áreas de la ciudad y permitirá definir con mayor precisión las prioridades y estrategias de rehabilitación energética de los distritos.







