Los biomateriales son aquellos materiales diseñados para actuar con sistemas biológicos para aumentar o reemplazar algún tejido, órgano o función del cuerpo. Se destinan a la fabricación de componentes, piezas o aparatos y sistemas médicos para su aplicación en seres vivos. Deben ser biocompatibles y se denominan bioinerte a aquellos que tienen una influencia nula o muy pequeña en los tejidos vivos que los rodean, y bioactivos, a aquellos que pueden enlazar a los tejidos óseos vivos.
Los biomateriales pueden ser de origen artificial, (metales, cerámicas, polímeros) o biológico (colágeno, quitina, etc.). Según la naturaleza del material artificial con el que se fabrica un implante, se puede establecer una clasificación en materiales cerámicos, metálicos, poliméricos o materiales compuestos.
Los biomateriales poliméricos son ampliamente utilizados en clínicas, en implantes quirúrgicos, como en membranas protectoras, en sistemas de dosificación de fármacos o en cementos óseos acrílicos. Los metálicos se usan cuando es imprescindible soportar carga, como ocurre en las prótesis de cadera, para las que se utilizan aleaciones de cobalto (Co) con cromo (Cr) o de titanio (Ti) con aluminio (Al) y vanadio (V), el titanio también se usa en implantes dentales. Las biocerámicas emplean en la fabricación de implantes que no deban soportar cargas, como es el caso de la cirugía del oído medio, en el relleno de defectos óseos tanto en cirugía bucal como en cirugía ortopédica y en el recubrimiento de implantes dentales y articulaciones metálicas.
Desde CIT UPC ponemos a disposición de las empresas e instituciones nuestro conocimiento y experiencia en el ámbito de los Biomateriales ofreciendo:
- Caracterización y diseño de biomateriales para la sustitución, la regeneración y / o la reparación funcional de tejidos y órganos, y la liberación controlada de fármacos.
- Cementos inyectables de fosfato de calcio y fosfato de magnesio.
- Espumas y andamios macroporosos tridimensionales.
- Cementos inorgánicos con propiedades antimicrobianas.
- Materiales compuestos polímero / cerámica para regeneración ósea.
- Desarrollo de nuevos materiales y superficies con propiedades antimicrobianas y osteoconductivas para cirugía oral y maxilofacial.
- Fabricación y caracterización de espumas de Ta y aleaciones de Ti con bajo módulo elástico y / o exhibiendo efecto de memoria de forma para aplicaciones biomédicas.
- Modificación superficial de aleaciones de Ti y Co-Cr para mejorar su biocompatibilidad.
- Desarrollo, caracterización y realización de estudios in vitro e in vivo de biomateriales, implantes y prótesis.
PROYECTOS RELACIONADOS
- La tecnología del proyecto CP4C, basada en hidrogeles tratados con gas plasma, está siendo desarrollada por el equipo de investigadores del PlasmaMedLab y del Grupo de Investigación en Biomateriales, Biomecánica e Ingeniería de Tejidos (BBT) del CREB de la UPC. CP4C es uno de los proyectos de la Universidad que ha obtenido una ayuda del Barcelona Deep Tech Nodo para acelerar su salida al mercado.
- El proyecto HybridNeuro, en el que participan investigadores del grupo BIOART, que forma parte CREB de la UPC, pretende establecer una nueva vía de análisis del sistema motor y los movimientos músculo esqueléticos humanos, así como trasladar la investigación académica a la práctica clínica e industrial.
- La producción de biogás a través de la digestión anaerobia está experimentando un crecimiento exponencial en Europa en los últimos años, ya que puede ser producido localmente y porque tiene un claro efecto positivo sobre el reciclaje de los residuos, la generación de energía limpia, el desarrollo sostenible o la acción por el clima. En este contexto se desarrolla el proyecto FertiLab, en el que participan investigadores del Departamento de Ingeniería Agroalimentaria y Biotecnología (DEAB) de la UPC.
- El grupo Ingeniería de la Construcción de la UPC participa en el proyecto NEUROCRETE, cuyo objetivo es desarrollar un nuevo paradigma de materiales cementicios inteligentes para aplicaciones de ingeniería civil.




