
GESTHERB: Sistema de apoyo a la decisión para la gestión de las malas hierbas
octubre 19, 2023
Nuevas técnicas de microencapsulación de fragancias biodegradables para detergentes para evitar la liberación de microplásticos en el medio ambiente
noviembre 28, 202324/10/2023
Las ciudades son responsables del 80% del consumo mundial de energía, del 70% de la generación total de residuos y del 60% de las emisiones de gases de efecto invernadero del planeta. Por eso, es necesario implementar medidas para transformar las ciudades en ecosistemas más sostenibles y circulares.
En este sentido, el proyecto BINAFET, en el que participa el Grupo de Investigación e Innovación de la Construcción (GRIC) de la UPC, construye una estrategia para la integración de flujos entre edificios y Agricultura Urbana (AU) como paso clave y necesario para una transición ecológica en las ciudades. Esta integración con su gestión inteligente actúa como una solución basada en la naturaleza entre el edificio y su invernadero, creando sinergias entre las necesidades del edificio, para reducir al máximo las temperaturas del aire y el CO₂, y los beneficios de los recursos locales y la vegetación. Los flujos de los residuos generados en el edificio (por ejemplo, CO₂, calor residual, agua residual), junto con el AU, se pueden redirigir para mejorar la calidad del aire interior, la eficiencia energética del edificio y del invernadero, el rendimiento de los cultivos y la producción local de alimentos. Estos flujos se gestionarán de manera inteligente mediante el control predictivo y el aprendizaje automático, lo que contribuirá a la transformación digital.
En el proyecto BINAFET se propone una interacción simbiótica entre los edificios y la agricultura urbana para potenciar la circularidad, generando flujos de calor residual, agua residual y CO₂ para reducir el consumo de energía, la producción de nutrientes, la contaminación de las aguas urbanas y aumentar la producción local de alimentos. Este sistema se basa en una mejor calidad del aire en el interior del edificio y la producción local sostenible de alimentos para mejorar la salud y la calidad de vida de las personas. Hacer que las ciudades sean más sostenibles es uno de los retos planetarios del siglo XXI e implica estrategias para mitigar y adaptarse al cambio climático, aumentar la eficiencia energética y mejorar la gestión de los recursos naturales y los residuos. El resultado será un proyecto referente en soluciones agrícolas integradas de construcción inteligentes y eficientes.
En el proyecto participa un equipo de investigadores de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) y de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). El equipo de la UPC lo integran el Grupo de Investigación e Innovación en Construcción (GRIC) y la Fundación Miquel Agustí (FMA). En particular, el GRIC se encarga de modelar el rendimiento del sistema de agricultura integrada en edificios propuesto en el proyecto, desplegar un prototipo de soluciones de agricultura integrada en edificios inteligentes para mostrar el concepto BINAFET y analizar junto con el equipo de la UAB la viabilidad y funcionalidad del concepto BINAFET en términos de escalabilidad y rendimiento sostenible.
Presupuesto y financiación
BINAFET tiene una duración de dos años (noviembre de 2022 – noviembre de 2024) y está dotado de un presupuesto por el grupo de la UPC de 149.500 € financiado por el la Agencia Estatal de Investigación del Ministerio de Ciencia e innovación y el fondo Next Generation de la UE a través del programa para Fomentar la Investigación Científico-Técnica y su Transferencia (Proyectos Estratégicos Orientados a la Transición Ecológica y Digital) (Project TED2021-130047B-C22 funding by MCIN/AEI/10.13039/501100011033 and by the European Union “NextGenerationEU”/PRTR).


¿Quieres saber más?
Proyectos Relacionados
- El proyecto La Volta prevé levantar una pérgola de bóveda catalana de grandes dimensiones en el recinto de Llars Mundet, en el barrio de Montbau (distrito de Horta-Guinardó). Esta obra se convertirá en un nuevo referente arquitectónico de Barcelona, combinando tradición constructiva e innovación contemporánea. En el proyecto participa el grupo de investigación Rehabilitación y Restauración Arquitectónica (REARQ), de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC), y está liderado por el Col·legi d’Arquitectes de Catalunya (COAC) y la Diputació de Barcelona.
- Investigadores del grupo Arquitectura, Energía y Medio Ambiente (AiEM) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) han diseñado SATE-VEG, un sistema de aislamiento térmico exterior con recubrimiento vegetal que ofrece un comportamiento térmico variable según la estación, favorece la biodiversidad y genera un efecto positivo sobre la salud. El sistema, hecho de materiales orgánicos, requiere un bajo mantenimiento y un consumo mínimo de agua.
- Un equipo de investigación del Grupo Interdisciplinar de Ciencia y Tecnología en Edificación (GICITED) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) lidera el proyecto BioSAFE, que tiene como objetivo desarrollar envolventes de edificios sostenibles —principalmente fachadas— diseñadas con criterios de sostenibilidad, confort y seguridad, con especial atención a su comportamiento acústico y frente al fuego.
- El grupo de investigación en Arquitectura, Energía y Medio Ambiente (AiEM) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) ha caracterizado los edificios residenciales de Barcelona según su capacidad de adaptación al cambio climático. Este estudio se enmarca en el proyecto ‘VeUvE: Remansos urbanos en barrios vulnerables’. El trabajo pone de manifiesto las condiciones de desigualdad climática existentes en diferentes áreas de la ciudad y permitirá definir con mayor precisión las prioridades y estrategias de rehabilitación energética de los distritos.




