
MobilitApp: Deep learning para predecir el modo de transporte utilizado por la ciudadanía y proteger sus datos de forma segura
febrero 23, 2023
Tecnología UPC para generar energía limpia para el sector agrícola en Europa
marzo 21, 202314/03/2023
El uso de energías renovables es de vital importancia para afrontar retos críticos a nivel mundial como el cambio climático y el calentamiento global, en un marco de escasez energética y de encarecimiento de los combustibles fósiles. Una de estas energías renovables es el biogás, un gas que procede de la biodegradación de una gran variedad de residuos orgánicos entre los que se cuentan lodos de aguas residuales (fracción orgánica de residuos municipales o estiércol), entre otros. La producción de biogás a través de la digestión anaerobia (esto es, la descomposición de material biodegradable en ausencia de oxígeno) está experimentando un crecimiento exponencial en Europa en los últimos años, ya que puede ser producido localmente y porque tiene un claro efecto positivo sobre el reciclaje de los residuos, la generación de energía limpia, el desarrollo sostenible o la acción por el clima.
En este contexto se desarrolla el proyecto FertiLab (en inglés, Cycles towards local sustainability in agriculture: production of nutrient enriched biofertilizers and organic amendments with biopesticide and biostimulant properties), en el que participan investigadores del Departamento de Ingeniería Agroalimentaria y Biotecnología (DEAB) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC). El principal objetivo del proyecto es dar una segunda vida a los lodos de depuración digeridos y otras procedencias para producir productos de valor añadido con un interés crítico en agricultura sostenible, ya sea:
- Como fertilizante mineral enriquecido, a partir de los nutrientes presentes en los lodos, principalmente la estruvita y, en segundo término, la vivianita.
- Como biopesticida, a partir de la fermentación en estado sólido del lodo, en el que se le inoculan cepas específicas para producir una enmienda orgánica con propiedades pesticidas.
- Como bioestimulante, a partir de la fermentación en estado sólido del lodo, en el que se le inoculan cepas específicas que producen un gran número de bioproductos que mejoran las propiedades específicas de la enmienda orgánica obtenida. Este nuevo producto permite mejorar el crecimiento de las plantas y obtener una mayor producción y una mejora de la calidad, entre otras.
Resultados e impacto esperado
El proyecto pretende lograr una mejora de la sostenibilidad en la agricultura a nivel territorial basándose en los principios de agroecología con objeto de cambiar el escenario actual de agricultura intensiva por estrategias más locales, cerrando ciclos de nutrientes y utilizando enmiendas orgánicas en sustitución de productos químicos de alto impacto ambiental, como los fertilizantes minerales y pesticidas químicos.
Por otra parte, el proyecto incluye la evaluación del posible uso y aplicación del bioproducto obtenido, promoviendo así la comercialización y la aceptación en el mercado de nuevos ingredientes agrícolas de base biológica. Además, se aplicará el concepto de “Living Lab” para abordar la fertilización sostenible con la participación de distintos agentes, que actuará como catalizador hacia la implementación de una plataforma abierta en la que se puedan abordar nuevas propuestas agrícolas desde el punto de vista técnico, medioambiental y económico.
Otros beneficios asociados a la agricultura atribuibles a FertiLab son el aumento de la biodiversidad, la reducción del impacto de los incendios forestales, la reducción de gases de efecto invernadero, el secuestro de carbono en los suelos o reducción del consumo energético.
Consorcio, presupuesto y financiación
FertiLab tiene una duración de tres años (diciembre de 2022 - noviembre de 2025) y está financiado por los fondos Next Generation de la Unión Europea, dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España (Ministerio de Ciencia e Innovación). El consorcio está formado por tres universidades, dos centros de investigación y un socio industrial: la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC), la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche, el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA), el Basque Centre for Climate Change (BC3) - Klima Aldaketa Ikergai y Fomento Agrícola Castellonense, S.A. (FACSA). El presupuesto total del proyecto es de 1.045.598,78 €.


Actividad financiada a través de la Operación 01.02.01 de Transferencia Tecnológica del Programa de desarrollo rural de Cataluña 2014-2022
¿Quieres saber más?
Proyectos Relacionados
- El proyecto La Volta prevé levantar una pérgola de bóveda catalana de grandes dimensiones en el recinto de Llars Mundet, en el barrio de Montbau (distrito de Horta-Guinardó). Esta obra se convertirá en un nuevo referente arquitectónico de Barcelona, combinando tradición constructiva e innovación contemporánea. En el proyecto participa el grupo de investigación Rehabilitación y Restauración Arquitectónica (REARQ), de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC), y está liderado por el Col·legi d’Arquitectes de Catalunya (COAC) y la Diputació de Barcelona.
- Investigadores del grupo Arquitectura, Energía y Medio Ambiente (AiEM) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) han diseñado SATE-VEG, un sistema de aislamiento térmico exterior con recubrimiento vegetal que ofrece un comportamiento térmico variable según la estación, favorece la biodiversidad y genera un efecto positivo sobre la salud. El sistema, hecho de materiales orgánicos, requiere un bajo mantenimiento y un consumo mínimo de agua.
- Un equipo de investigación del Grupo Interdisciplinar de Ciencia y Tecnología en Edificación (GICITED) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) lidera el proyecto BioSAFE, que tiene como objetivo desarrollar envolventes de edificios sostenibles —principalmente fachadas— diseñadas con criterios de sostenibilidad, confort y seguridad, con especial atención a su comportamiento acústico y frente al fuego.
- El grupo de investigación en Arquitectura, Energía y Medio Ambiente (AiEM) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) ha caracterizado los edificios residenciales de Barcelona según su capacidad de adaptación al cambio climático. Este estudio se enmarca en el proyecto ‘VeUvE: Remansos urbanos en barrios vulnerables’. El trabajo pone de manifiesto las condiciones de desigualdad climática existentes en diferentes áreas de la ciudad y permitirá definir con mayor precisión las prioridades y estrategias de rehabilitación energética de los distritos.





