
DYNAMIC: Biomateriales avanzados antibacterianos para mejorar la regeneración ósea
diciembre 20, 2024
BIOMETCRI: Bioeconomía circular en el reciclaje de baterías
febrero 7, 202527/12/2024
La empresa Natural Machines y el Centro Tecnológico de Transferencia de Calor (CTTC-UPC) de la UPC han finalizado el proyecto EFICIENT3D, en cuyo marco se ha desarrollado un sistema de cocción de bajo consumo energético, integrando tecnologías avanzadas de transferencia de calor por inducción en la impresora de alimentos 3D, Foodini, comercializada por la propia empresa Natural Machines.
Para llevarlo a cabo, se combinó el conocimiento científico-técnico del CTTC-UPC en simulaciones de transferencia de calor y materiales térmicos con la capacidad de prototipado y experimentación de Natural Machines. El modelo de cocción, que utiliza inducción y láser, optimiza la energía mediante visión artificial para focalizar el calor en el volumen del alimento, logrando así reducir tanto el consumo energético como el tiempo de cocción.
El desarrollo del proyecto se estructuró en dos fases:
- Modelización numérica mediante un Digital Twin:
Se desarrolló una herramienta virtual para simular el comportamiento térmico de la calefacción por inducción, produciendo un modelo 3D preciso de transferencia de calor por inducción. El modelo fue validado con datos experimentales y posteriormente se utilizó con diferentes configuraciones de bobinas y frecuencias. Los resultados también se contrastaron con pruebas experimentales de Natural Machines, proporcionando datos para futuros diseños más eficientes. - Prototipado y experimentación:
Se actualizó la placa de inducción para realizar pruebas detalladas con sensores de temperatura en diversos puntos. Se llevaron a cabo experimentos con alimentos como hamburguesas, integrando el sistema en la Foodini para medir y controlar la temperatura en tiempo real, adaptando el software para garantizar una correcta lectura de los sensores.
Este nuevo prototipo de cocción eficiente utiliza inducción sobre una plataforma de impresión 3D, mejora la transferencia de calor, el control de temperatura y reduce el consumo de energía en una proporción que varía entre un 30% y un 60%, gracias a la reducción de la superficie calefactada. De manera similar, se ha validado el uso del Digital Twin como herramienta de optimización, demostrando un ahorro significativo en tiempo y costes, ya que con un solo prototipo se validó el modelo y se obtuvieron los demás resultados de forma numérica. Los próximos pasos del proyecto se orientan a integrar esta tecnología en la solución final FoodiniPro.
Este proyecto se ha desarrollado en el marco del programa INNOTEC con el apoyo económico de ACCIÓ, entre 2022 y 2024, y ha contado con un presupuesto de 198.818,72 €.



Tema
¿Quieres saber más?
Proyectos Relacionados
- El proyecto La Volta prevé levantar una pérgola de bóveda catalana de grandes dimensiones en el recinto de Llars Mundet, en el barrio de Montbau (distrito de Horta-Guinardó). Esta obra se convertirá en un nuevo referente arquitectónico de Barcelona, combinando tradición constructiva e innovación contemporánea. En el proyecto participa el grupo de investigación Rehabilitación y Restauración Arquitectónica (REARQ), de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC), y está liderado por el Col·legi d’Arquitectes de Catalunya (COAC) y la Diputació de Barcelona.
- Investigadores del grupo Arquitectura, Energía y Medio Ambiente (AiEM) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) han diseñado SATE-VEG, un sistema de aislamiento térmico exterior con recubrimiento vegetal que ofrece un comportamiento térmico variable según la estación, favorece la biodiversidad y genera un efecto positivo sobre la salud. El sistema, hecho de materiales orgánicos, requiere un bajo mantenimiento y un consumo mínimo de agua.
- Un equipo de investigación del Grupo Interdisciplinar de Ciencia y Tecnología en Edificación (GICITED) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) lidera el proyecto BioSAFE, que tiene como objetivo desarrollar envolventes de edificios sostenibles —principalmente fachadas— diseñadas con criterios de sostenibilidad, confort y seguridad, con especial atención a su comportamiento acústico y frente al fuego.
- El grupo de investigación en Arquitectura, Energía y Medio Ambiente (AiEM) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) ha caracterizado los edificios residenciales de Barcelona según su capacidad de adaptación al cambio climático. Este estudio se enmarca en el proyecto ‘VeUvE: Remansos urbanos en barrios vulnerables’. El trabajo pone de manifiesto las condiciones de desigualdad climática existentes en diferentes áreas de la ciudad y permitirá definir con mayor precisión las prioridades y estrategias de rehabilitación energética de los distritos.








