
Minimizar el impacto ambiental de la construcción con paredes de tallos de maíz y girasol
mayo 25, 2022
AVINT: estrategias de mecanizado y predicción de la rugosidad para una integridad superficial óptima
junio 22, 2022El Centro de Desarrollo, Instrumentación y Sensores (CD6) de la Universitat Politècnica de Catalunya · BarcelonaTech (UPC) participa con la empresa IDOM en la construcción del Extremely Large Telescope (ELT), impulsado por el European Southern Observatory (ESO). El ELT, que será el telescopio óptico e infrarrojo próximo, terrestre, más grande del mundo, se está construyendo a más de 3.000 m de altura, en el cerro Armazones, en el desierto de Atacama, en Chile. Se prevé que entre en funcionamiento en el 2027.
El Centro de Desarrollo, Instrumentación y Sensores (CD6) de la Universitat Politècnica de Catalunya · BarcelonaTech (UPC), con sede en el Campus de Terrassa, trabaja en el diseño del sistema óptico que se utilizará para calibrar el gran espejo principal, de 39 metros de diámetro −el más grande de los que existen actualmente− del Extremely Large Telescope (ELT). Este revolucionario telescopio de luz visible e infrarroja será el ojo más grande construido hasta ahora para observar el cielo y abrirá el camino hacia una nueva generación de telescopios ópticos terrestres.
Con un diseño único de cinco espejos, junto a tecnología de última generación para corregir las distorsiones atmosféricas, el ELT proporcionará imágenes 15 veces más nítidas que las del telescopio espacial Hubble. Permitirá explorar profundamente el universo con un gran detalle, lo que comportará un mayor avance en el conocimiento astrofísico.
Uno de los objetivos del telescopio es detectar y estudiar planetas parecidos a la Tierra alrededor de otras estrellas y podría convertirse en el primer telescopio en encontrar pruebas de vida fuera de nuestro Sistema Solar. El ELT también investigará los confines más lejanos del cosmos, revelando las propiedades de las galaxias más tempranas y la naturaleza del universo oscuro.
Los cinco espejos del telescopio tendrán diferentes formas, medidas y roles, diseñados para funcionar de forma coordinada a la perfección, un diseño óptico pionero que le permitirá revelar el Universo con un detalle sin precedentes. El espejo principal M1 contendrá miles de componentes altamente sofisticados que permitirán recoger la luz del cielo nocturno y reflejarla en el espejo secundario. El convexo M2, el espejo secundario más grande que se ha utilizado nunca en un telescopio, de unos 4 metros de diámetro, colgará por encima del M1 y reflejará la luz hacia el M3, que a su vez la transmitirá a un espejo plano adaptativo, el M4, encima. Este cuarto espejo modificará la forma de su superficie mil veces por segundo para corregir las distorsiones provocadas por la turbulencia atmosférica, antes de enviar la luz al M5, un espejo plano inclinable que estabilizará la imagen y la enviará a los instrumentos ELT.
Capacidad para recoger mucha más luz que el ojo humano

El espejo más espectacular desde el punto de vista tecnológico es el principal, el M1, en la construcción del cual trabajan los investigadores del CD6 de la UPC. Se trata de un espejo cóncavo, de 39,3 metros de diámetro y un radio de curvatura de 68,7 metros. Al ser demasiado grande para estar hecho de una sola pieza de vidrio, el espejo principal se compone de segmentos hexagonales individuales, cada uno de unos 5 centímetros de grosor, cerca de 1,5 metros de diámetro y 250 kg de peso, separados entre sí por una distancia de 4 mm. En conjunto, la estructura está formada por seis sectores compuestos por 133 segmentos de diferente forma y funciones; en total, son 798 segmentos hexagonales que actuarán como un único espejo y serán capaces de recoger decenas de millones más veces más luz que el ojo humano.
Cúpula gigante
El telescopio y su estructura interior están protegidos del entorno extremo del desierto de Atacama a través de una cúpula gigante de 80 metros de altura y 88 metros de diámetro, una dimensión equivalente a la de un campo de fútbol. La parte superior de la cúpula girará para permitir que el telescopio apunte en cualquier dirección a través de su gran ranura de observación.
Cuando esté totalmente equipado con la óptica y los instrumentos científicos, se calcula que el telescopio llegará a pesar unas 3.700 toneladas.
Colaboración de centros de investigación punteros
Desde la construcción de la inmensa estructura de la cúpula del telescopio hasta la fundición de los espejos, el desarrollo del ELT es fruto del trabajo y la colaboración de varias empresas y centros de investigación europeos punteros, como el IDOM y el CD6 de la UPC.
Mientras el trabajo en la fabricación y el diseño de elementos del ELT en Europa avanza de manera constante, se prevé que el telescopio haga las primeras observaciones científicas en septiembre del 2027, aproximadamente medio año después de una primera ‘luz técnica’ del telescopio.
Proyectos Relacionados
- El proyecto La Volta prevé levantar una pérgola de bóveda catalana de grandes dimensiones en el recinto de Llars Mundet, en el barrio de Montbau (distrito de Horta-Guinardó). Esta obra se convertirá en un nuevo referente arquitectónico de Barcelona, combinando tradición constructiva e innovación contemporánea. En el proyecto participa el grupo de investigación Rehabilitación y Restauración Arquitectónica (REARQ), de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC), y está liderado por el Col·legi d’Arquitectes de Catalunya (COAC) y la Diputació de Barcelona.
- Investigadores del grupo Arquitectura, Energía y Medio Ambiente (AiEM) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) han diseñado SATE-VEG, un sistema de aislamiento térmico exterior con recubrimiento vegetal que ofrece un comportamiento térmico variable según la estación, favorece la biodiversidad y genera un efecto positivo sobre la salud. El sistema, hecho de materiales orgánicos, requiere un bajo mantenimiento y un consumo mínimo de agua.
- Un equipo de investigación del Grupo Interdisciplinar de Ciencia y Tecnología en Edificación (GICITED) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) lidera el proyecto BioSAFE, que tiene como objetivo desarrollar envolventes de edificios sostenibles —principalmente fachadas— diseñadas con criterios de sostenibilidad, confort y seguridad, con especial atención a su comportamiento acústico y frente al fuego.
- El grupo de investigación en Arquitectura, Energía y Medio Ambiente (AiEM) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) ha caracterizado los edificios residenciales de Barcelona según su capacidad de adaptación al cambio climático. Este estudio se enmarca en el proyecto ‘VeUvE: Remansos urbanos en barrios vulnerables’. El trabajo pone de manifiesto las condiciones de desigualdad climática existentes en diferentes áreas de la ciudad y permitirá definir con mayor precisión las prioridades y estrategias de rehabilitación energética de los distritos.






