
BWater: Evaluación de la sostenibilidad y del impacto sobre la salud del agua para el consumo humano en Barcelona
septiembre 25, 2024
Tecnología UPC para reducir el consumo de combustible del barco humanitario Open Arms
octubre 1, 202430/09/2024
Un equipo del Centro de Investigación en Ingeniería Biomédica (CREB) de la UPC y de Sant Joan de Déu ha creado una nueva aplicación web que permite hacer de forma más rápida y precisa, y menos costosa, el análisis y la interpretación automatizados del tipo de meduloblastoma. La herramienta es clave para el tratamiento individualizado de este tipo de tumor cerebral maligno que afecta principalmente a niños y jóvenes.
El meduloblastoma es un tumor cerebral maligno que afecta principalmente a niños y jóvenes, y representa aproximadamente el 20% de todos los tumores cerebrales en esta población. La clasificación precisa de los grupos moleculares de meduloblastoma es crucial para que los y las oncólogos puedan definir el plan de tratamiento más adecuado para cada paciente.
La clasificación molecular del meduloblastoma es cada vez más importante para la toma de decisiones clínicas que definen el tratamiento y la gestión del paciente. Los actuales sistemas de clasificación de los subgrupos moleculares de meduloblastoma son costosos y cabe esperar algunas semanas para obtener resultados. Esto hace que sean inaccesibles para muchos centros de todo el mundo que traten a pacientes con tumores cerebrales.
En este contexto, el equipo formado por investigadores del B2SLab del CREB de la UPC, el Institut de Recerca Sant Joan de Déu (IRSJD) y l'Hospital Sant Joan de Déu, ha desarrollado una nueva metodología para clasificar a los principales grupos moleculares de meduloblastomas de forma rápida, precisa y sencilla, mediante tecnología al alcance de la mayoría de centros que tratan a niños con tumores cerebrales.
Inicialmente, en 2018, un equipo del Laboratorio de Oncología Molecular del Hospital Sant Joan de Déu y coordinadora del grupo Genómica traslacional del IRSJD, analizó durante dos años datos genómicos de más de 1.500 muestras de meduloblastoma obtenidas gracias a la colaboración de grupos de investigación internacionales. Este estudio identificó el número mínimo de marcadores que permitían la clasificación del meduloblastoma en los grupos moleculares clínicamente relevantes con una fiabilidad del 96%. A partir de estos datos, investigadores del CREB pudieron desarrollar un sistema que permitía clasificar el meduloblastoma en los tres subgrupos de interés clínico (WNT, SHH y non-WNT/non-SHH) de forma precisa, rápida y accesible.
Con estos resultados y para facilitar su aplicación, el IRSJD y el grupo B2SLab del CREB, han creado una aplicación web interactiva, EpiGe-App, que permite el análisis y la interpretación automatizada del tipo de meduloblastoma. Los avances conseguidos en este proyecto han sido trasladados rápidamente a la asistencia para apoyar las decisiones clínicas, para individualizar la terapia de los pacientes según las características genéticas del tumor y ofrecer terapias dirigidas más eficaces y con menor toxicidad.
La aplicación EpiGe-App permite clasificar las muestras de meduloblastoma en los tres grupos moleculares a partir de datos de metilación del ADN obtenidos a través de la técnica molecular de PCR cuantitativa (qPCR). Dada la disponibilidad y accesibilidad de la qPCR en la mayoría de los laboratorios de biología molecular, la herramienta desarrollada convierte la clasificación de estos tumores en una prueba accesible a la mayoría de centros que tratan a pacientes con tumores del sistema nervioso central.
Para entrenar el algoritmo de aprendizaje, se han utilizado datos genómicos de 4.800 muestras, incluyendo 3.044 meduloblastomas primarios y 1.644 muestras no meduloblastomas. Con estas muestras, se ha podido generar un algoritmo predictor de estado de metilación a partir de datos crudos de qPCR a partir de esta predicción, se ha generado un clasificador automático en subgrupos moleculares de meduloblastoma. A través de este aprendizaje se puede decir que EpiGe-App es capaz de clasificar con precisión los subgrupos moleculares WNT, SHH y non-WNT/non-SHH del meduloblastoma , lo que puede ayudar a los equipos médicos a definir el tratamiento más adecuado.
EpiGe-App permite a los y las profesionales de la salud de todo el mundo cargar los resultados obtenidos siguiendo el protocolo detallado disponible en la web. En menos de dos minutos, la plataforma devuelve un informe con el resultado, ofreciendo una fiabilidad del 96% en la identificación del subgrupo de meduloblastoma .
EpiGe-App ha sido financiado con el apoyo de las asociaciones de familias de los pacientes del Hospital Sant Joan de Déu, la Marató de TV3 y el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades con un presupuesto de 298.625€. El proyecto ha tenido una duración de tres años.
Financiación
Proyectos Relacionados
- El proyecto La Volta prevé levantar una pérgola de bóveda catalana de grandes dimensiones en el recinto de Llars Mundet, en el barrio de Montbau (distrito de Horta-Guinardó). Esta obra se convertirá en un nuevo referente arquitectónico de Barcelona, combinando tradición constructiva e innovación contemporánea. En el proyecto participa el grupo de investigación Rehabilitación y Restauración Arquitectónica (REARQ), de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC), y está liderado por el Col·legi d’Arquitectes de Catalunya (COAC) y la Diputació de Barcelona.
- Investigadores del grupo Arquitectura, Energía y Medio Ambiente (AiEM) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) han diseñado SATE-VEG, un sistema de aislamiento térmico exterior con recubrimiento vegetal que ofrece un comportamiento térmico variable según la estación, favorece la biodiversidad y genera un efecto positivo sobre la salud. El sistema, hecho de materiales orgánicos, requiere un bajo mantenimiento y un consumo mínimo de agua.
- Un equipo de investigación del Grupo Interdisciplinar de Ciencia y Tecnología en Edificación (GICITED) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) lidera el proyecto BioSAFE, que tiene como objetivo desarrollar envolventes de edificios sostenibles —principalmente fachadas— diseñadas con criterios de sostenibilidad, confort y seguridad, con especial atención a su comportamiento acústico y frente al fuego.
- El grupo de investigación en Arquitectura, Energía y Medio Ambiente (AiEM) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) ha caracterizado los edificios residenciales de Barcelona según su capacidad de adaptación al cambio climático. Este estudio se enmarca en el proyecto ‘VeUvE: Remansos urbanos en barrios vulnerables’. El trabajo pone de manifiesto las condiciones de desigualdad climática existentes en diferentes áreas de la ciudad y permitirá definir con mayor precisión las prioridades y estrategias de rehabilitación energética de los distritos.















