
MASANOM: Sensores acústicos móviles para generar mapas de ruido automáticos de las ciudades
febrero 19, 2024
Una solución para la detección de patrones de comportamiento para sistemas de calidad aplicados a la industria
febrero 20, 202420/02/2024
El Grupo de investigación en Tecnologías y Comunicaciones sin Cable (WiComTec) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) participa en un proyecto para el desarrollo e implementación de soluciones basadas en el Internet of Everything para hacer más seguras y eficientes las comunicaciones móviles con drones.
El objetivo principal del proyecto FIERCE es integrar de forma segura y eficiente los drones en las redes de comunicación existentes, y contribuir al desarrollo sostenible de su ecosistema. El proyecto tiene un enfoque dual, es decir, pretende mejorar las comunicaciones, tanto desde los drones hacia la infraestructura (U2I/A2G, UAV to infrastructure/Air to Ground) como entre drones (U2U/A2A, UAV to UAV/Air to Air). En el proyecto se diseñará, analizará y optimizará la integración de drones en redes celulares, y se estudiarán y mejorarán especialmente las comunicaciones A2A y A2G para garantizar su escalabilidad y fiabilidad.
FIERCE se enmarca en el contexto del Internet of Everything (IoE), desde el que se pretende satisfacer las expectativas de escalabilidad, inteligencia y diversidad en la comunicación inalámbrica.
El proyecto consta de dos fases distintas, cada una de ellas con enfoques específicos:
La primera fase se centra en la obtención de información y el desarrollo y evaluación de herramientas teóricas, análisis de diferentes modelos de comunicación (como el análisis y la planificación de radio en 3D, el estudio de estrategias de gestión de recursos radio o la investigación sobre requisitos de latencia e interferencias para operaciones remotas de drones), y la caracterización de dispositivos reales. Durante esta fase, se trabajará también en el diseño del sistema de manera iterativa (recopilación de datos, utilización de herramientas de simulación y optimización).
En la segunda fase, se aplicará el conocimiento obtenido a través de pruebas en prototipos de laboratorio, y se implementarán soluciones realistas. En este sentido, una parte importante de las actividades se dedicará a la implementación y a aspectos relacionados con el hardware haciendo uso de un recurso único como es el DroneLab de Castelldefels.
En el marco del proyecto, la base será la tecnología 5G, pero se aplicarán conceptos más avanzados como el 3D beamforming –permitiendo enfocar la señal hacia el receptor no sólo en horizontal, sino también en vertical– para maximizar el rendimiento a lo largo de las vías aéreas, y se estudiarán compromisos entre el uso de MU-MIMO –uso de varias antenas para optimizar la cobertura y velocidad de múltiples usuarios– con haces muy estrechos para conseguir una alta capacidad en tierra y topologías que reducen la selectividad horizontal.
En el ámbito del IoE, participarán otras tecnologías como Bluetooth, LoRa y similares. Además, se explorarán algoritmos de gestión de recursos basados en IA y estrategias de energía inteligente para minimizar la latencia y la interferencia en escenarios IoE masivos.
El proyecto FIERCE está alineado con la estrategia y los objetivos de la Comisión Europea "Estrategia Europea para los Drones 2.0" adoptada en noviembre de 2022. Teniendo en cuenta que el mercado actual de drones tiene un enorme potencial de crecimiento, con una demanda europea estimada en más de 15 mil millones de euros al año para 2050, lo que representa el 10% del mercado de la aviación, se espera que las operaciones civiles de drones, ya sea a través de agencias gubernamentales o empresas comerciales, generen la mayor parte de este crecimiento económico.
FIERCE contribuirá a impulsar la competitividad de España y Europa en las comunicaciones móviles y con drones. Los resultados esperados, como el diseño de algoritmos de inteligencia artificial, emuladores de hardware y la publicación de extensos conjuntos de datos de medidas, podrán servir a proveedores de tecnología móvil, operadores de red y fabricantes de drones, así como a otras empresas más pequeñas que ofrecen soluciones para el IoT / IoE.
Presupuesto y financiación
El proyecto está dotado de un presupuesto total de 143.750 €, y ha sido financiado a través del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2021-2023 (Agencia Estatal de Investigación). Tiene una duración de 3 años (2023-2026).


Tecnología
Sector
¿Quieres saber más?
Proyectos Relacionados
- Un equipo de investigación del inLab FIB de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC), junto con la Asociación de Personas con Movilidad Reducida (AsoPMR), ha participado en el proyecto Spot4Dis para facilitar la movilidad y la autonomía de las personas con movilidad reducida.
- El proyecto La Volta prevé levantar una pérgola de bóveda catalana de grandes dimensiones en el recinto de Llars Mundet, en el barrio de Montbau (distrito de Horta-Guinardó). Esta obra se convertirá en un nuevo referente arquitectónico de Barcelona, combinando tradición constructiva e innovación contemporánea. En el proyecto participa el grupo de investigación Rehabilitación y Restauración Arquitectónica (REARQ), de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC), y está liderado por el Col·legi d’Arquitectes de Catalunya (COAC) y la Diputació de Barcelona.
- Investigadores del grupo Arquitectura, Energía y Medio Ambiente (AiEM) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) han diseñado SATE-VEG, un sistema de aislamiento térmico exterior con recubrimiento vegetal que ofrece un comportamiento térmico variable según la estación, favorece la biodiversidad y genera un efecto positivo sobre la salud. El sistema, hecho de materiales orgánicos, requiere un bajo mantenimiento y un consumo mínimo de agua.
- Un equipo de investigación del Grupo Interdisciplinar de Ciencia y Tecnología en Edificación (GICITED) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) lidera el proyecto BioSAFE, que tiene como objetivo desarrollar envolventes de edificios sostenibles —principalmente fachadas— diseñadas con criterios de sostenibilidad, confort y seguridad, con especial atención a su comportamiento acústico y frente al fuego.




