
TRIFFID: Un sistema de apoyo robótico autónomo para aumentar la eficiencia de los equipos de emergencias
septiembre 22, 2025
INDUSAC: Concluye un modelo pionero de colaboración Industria–Academia
septiembre 29, 202525/09/2025
El Grupo de Hidrología Subterránea (GHS) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) participa en el proyecto LIFE REMAR, para desarrollar una solución innovadora y sostenible para la reutilización de aguas residuales tratadas mediante infiltración, con el objetivo de aumentar la disponibilidad de recursos de agua dulce y mejorar el estado de los ecosistemas.
En la comarca del Baix Camp, la estación depuradora de aguas residuales (EDAR) de Cambrils, en Tarragona, se sitúa sobre un acuífero superficial contaminado por nitratos. Esta EDAR trata anualmente unos 4 hm³ de agua, que actualmente se descarga al mar a través de un emisario submarino. Ante la necesidad de recuperar este recurso valioso y mejorar la gestión hídrica del territorio, el proyecto LIFE REMAR propone una solución basada en la naturaleza para reutilizar el agua tratada, aumentar la disponibilidad de recursos hídricos, mejorar el estado del acuífero y contribuir a la conservación de los ecosistemas acuáticos.
El proyecto consiste en la recarga del acuífero del Baix Camp utilizando entre un 3 y un 4 % del agua tratada en la EDAR mediante una tecnología de recarga gestionada de acuíferos (MAR), concretamente el sistema de Tratamiento Suelo-Acuífero (SAT) con barreras reactivas, con el fin de mejorar la calidad del agua. Este sistema permite eliminar contaminantes emergentes, patógenos, genes de resistencia a antibióticos y microplásticos, así como reducir los nitratos en el acuífero, entre otros.
En el marco del proyecto, se han colocado barreras reactivas en el fondo de dos balsas de infiltración de 400 m² cada una, diseñadas para recargar hasta 200 m³/día, justo en el punto donde comienza la infiltración del agua tratada hacia el acuífero. Estas barreras están compuestas por diferentes materiales naturales y porosos que favorecen la retención de los contaminantes mediante la sorción, dando tiempo a que la biodegradación reduzca los contaminantes que persisten tras el tratamiento secundario en la EDAR.
Este sistema piloto también utiliza las plantas como parte del tratamiento, entre otras utilidades como sistema de prevención de la colmatación. Una de las balsas incorpora la plantación de Typha (una especie de planta herbácea típica de zonas húmedas), mientras que la otra se mantiene sin sembrar para permitir el crecimiento espontáneo de especies autóctonas. El sistema está diseñado para recargar anualmente hasta 146.000 m³ de agua, lo que representa una contribución significativa a la reutilización de este recurso.
Además, para monitorizar su eficiencia y su impacto, se han perforado 8 piezómetros, instrumentos utilizados para medir el nivel de agua subterránea dentro de un acuífero, distribuidos en el acuífero aguas arriba, aguas abajo y bajo las balsas a diferentes distancias, con una zona ranurada de entre 2 y 4 metros dentro del acuífero superficial del Baix Camp. Los piezómetros permiten monitorizar el proceso de recarga y la calidad del agua a lo largo de todo el sistema.
Impacto
Los resultados obtenidos en esta escala piloto servirán como base para el diseño del sistema a mayor escala. Se espera que REMAR pueda dar respuesta a los desafíos en la gestión del agua en el Baix Camp e inspire soluciones análogas en otras EDARs en regiones mediterráneas que afrontan retos similares.
El proyecto contribuye a una mayor disponibilidad de agua dulce para la agricultura, la restauración de las zonas de descarga subterránea de agua marina y de los ecosistemas costeros, beneficiando a los ciudadanos, la comunidad y el medio ambiente de forma segura.
Socios, presupuesto y financiación
LIFE REMAR (LIFE20 ENV/ES/000284) está coordinado por la empresa Comaigua y, además de la UPC, el proyecto cuenta con la participación del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IDAEA-CSIC), el Centro Nacional de la Investigación Científica (CNRS) y la empresa Mejoras Energéticas.
El proyecto tiene un presupuesto total de 2.102.975 € y una duración de 48 meses (2022-2025). Cuenta con la financiación del programa LIFE de la Unión Europea.


Tecnología
¿Quieres saber más?
Proyectos Relacionados
- Un equipo de investigación del inLab FIB de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC), junto con la Asociación de Personas con Movilidad Reducida (AsoPMR), ha participado en el proyecto Spot4Dis para facilitar la movilidad y la autonomía de las personas con movilidad reducida.
- El proyecto La Volta prevé levantar una pérgola de bóveda catalana de grandes dimensiones en el recinto de Llars Mundet, en el barrio de Montbau (distrito de Horta-Guinardó). Esta obra se convertirá en un nuevo referente arquitectónico de Barcelona, combinando tradición constructiva e innovación contemporánea. En el proyecto participa el grupo de investigación Rehabilitación y Restauración Arquitectónica (REARQ), de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC), y está liderado por el Col·legi d’Arquitectes de Catalunya (COAC) y la Diputació de Barcelona.
- Investigadores del grupo Arquitectura, Energía y Medio Ambiente (AiEM) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) han diseñado SATE-VEG, un sistema de aislamiento térmico exterior con recubrimiento vegetal que ofrece un comportamiento térmico variable según la estación, favorece la biodiversidad y genera un efecto positivo sobre la salud. El sistema, hecho de materiales orgánicos, requiere un bajo mantenimiento y un consumo mínimo de agua.
- Un equipo de investigación del Grupo Interdisciplinar de Ciencia y Tecnología en Edificación (GICITED) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) lidera el proyecto BioSAFE, que tiene como objetivo desarrollar envolventes de edificios sostenibles —principalmente fachadas— diseñadas con criterios de sostenibilidad, confort y seguridad, con especial atención a su comportamiento acústico y frente al fuego.




