
Estudio sobre el uso de gafas inteligentes para personas con discapacidad visual
julio 26, 2024
DISCOVER: Una solución integral basada en IA y robótica para impulsar la circularidad en el sector de la construcción
septiembre 9, 202429/07/2024
Los grupos de investigación Soft Computing Research Group (SOCO) y Knowledge Engineering Research Group (GREC) de la UPC están desarrollando una plataforma de medicina personalizada para mejorar el tratamiento psicológico de la psicosis. Utilizando modelos predictivos, la herramienta permitirá prever la efectividad de la terapia para personalizar el tratamiento. El prototipo se probará en un ensayo clínico durante un año con pacientes de todo el mundo.
Se calcula que la psicosis afecta aproximadamente al 1,2% de la población mundial. Uno de los trastornos psicóticos más frecuentes es la esquizofrenia, un trastorno mental grave que padecen 24 millones de personas en todo el mundo. Sin embargo, aunque las intervenciones terapéuticas han demostrado ser efectivas, sólo un tercio de las personas afectadas reciben tratamiento especializado. En este contexto, se enmarca el proyecto europeo Personalised Medicine approach to psychological treatment for Psychosis (Permepsy).
El objetivo es transformar el tratamiento psicológico de la psicosis mediante la incorporación de tecnologías innovadoras y la personalización de las intervenciones terapéuticas. Por ello, los grupos de investigación Soft Computing Research Group (SOCO) y Knowledge Engineering Research Group (GREC) del Intelligent Data Science and Artificial Intelligence Research Center (IDEAI) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) trabajan en el desarrollo de una plataforma de medicina personalizada.
Utilizando modelos predictivos creados con técnicas de aprendizaje automático, la nueva herramienta permitirá predecir el tratamiento personalizado más adecuado para cada paciente. Para ello, la plataforma integra datos retrospectivos de 700 pacientes de psicosis tratados con la terapia psicológica de entrenamiento metacognitivo (MCT, por sus siglas en inglés). Se recopilan indicadores sociodemográficos, clínicos, cognitivos y metacognitivos, así como biomarcadores asociados a la respuesta al tratamiento en la esquizofrenia.
A partir del análisis de los diferentes marcadores de los datos retrospectivos y de las características de cada paciente, la herramienta será capaz de predecir si la persona completará la terapia de entrenamiento metacognitivo o no, así como la efectividad de la terapia y las posibilidades de mejora. De esta manera, el tratamiento se podrá personalizar para cada paciente.
La plataforma prototipo se probará en un ensayo clínico piloto durante un año con más de 250 pacientes, a partir del próximo mes de septiembre, por parte de los socios clínicos del proyecto, que han colaborado a lo largo de los años para desarrollar estrategias de MCT para pacientes con psicosis en diferentes estadios del trastorno. El objetivo final es ofrecer a la comunidad médica de todo el mundo una herramienta gratuita para mejorar el tratamiento de la psicosis.
Por parte de la UPC, están involucrados investigadores responsables del análisis de datos y del desarrollo de los modelos predictivos, así como un equipo de desarrollo de software.
Además de la UPC, el consorcio está integrado por centros de investigación de España, Alemania, Francia, Polonia y Chile, liderados por la Fundación de Investigación Sant Joan de Déu. El equipo lo forman expertos en psicología clínica, psiquiatría, biología molecular, estadística, informática e inteligencia artificial. PERMEPSY tiene una duración de 3 años (2023-2026) y cuenta con un presupuesto de 1.214.344 €.

Sector
¿Quieres saber más?
Proyectos Relacionados
- El proyecto La Volta prevé levantar una pérgola de bóveda catalana de grandes dimensiones en el recinto de Llars Mundet, en el barrio de Montbau (distrito de Horta-Guinardó). Esta obra se convertirá en un nuevo referente arquitectónico de Barcelona, combinando tradición constructiva e innovación contemporánea. En el proyecto participa el grupo de investigación Rehabilitación y Restauración Arquitectónica (REARQ), de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC), y está liderado por el Col·legi d’Arquitectes de Catalunya (COAC) y la Diputació de Barcelona.
- Investigadores del grupo Arquitectura, Energía y Medio Ambiente (AiEM) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) han diseñado SATE-VEG, un sistema de aislamiento térmico exterior con recubrimiento vegetal que ofrece un comportamiento térmico variable según la estación, favorece la biodiversidad y genera un efecto positivo sobre la salud. El sistema, hecho de materiales orgánicos, requiere un bajo mantenimiento y un consumo mínimo de agua.
- Un equipo de investigación del Grupo Interdisciplinar de Ciencia y Tecnología en Edificación (GICITED) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) lidera el proyecto BioSAFE, que tiene como objetivo desarrollar envolventes de edificios sostenibles —principalmente fachadas— diseñadas con criterios de sostenibilidad, confort y seguridad, con especial atención a su comportamiento acústico y frente al fuego.
- El grupo de investigación en Arquitectura, Energía y Medio Ambiente (AiEM) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) ha caracterizado los edificios residenciales de Barcelona según su capacidad de adaptación al cambio climático. Este estudio se enmarca en el proyecto ‘VeUvE: Remansos urbanos en barrios vulnerables’. El trabajo pone de manifiesto las condiciones de desigualdad climática existentes en diferentes áreas de la ciudad y permitirá definir con mayor precisión las prioridades y estrategias de rehabilitación energética de los distritos.




