
TherGel: Hidrogeles termosensibles para la recuperación de agua potable a partir de agua salina
junio 29, 2023
SUST(AI)N: Edificación inteligente a partir de procesamiento con IA
julio 7, 202303/07/2023
La aplicación repetida de plaguicidas basados en cobre es la principal fuente de contaminación de este metal en los suelos agrícolas. Las últimas regulaciones de la Unión Europea respecto al uso de cobre en la agricultura (2018/1981 del 13 de diciembre de 2018) han puesto de manifiesto la necesidad de reducir su uso y buscar alternativas al cobre como producto fitosanitario, especialmente en los cultivos hortícolas intensivos en los que la dependencia del cobre es elevada.
El proyecto microÚs, en el que participa la Unidad de Mecanización Agraria (UMA) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC), pretende demostrar que el uso de una determinada formulación de microcápsulas basadas en cobre permite incrementar la retención de este metal en las hojas en producciones intensivas de cultivos hortícolas como la cebolla, la lechuga o el tomate, lo que permite reducir el uso del producto y mejorar la sostenibilidad del proceso.
Los objetivos del proyecto microÚs son:
- Demostrar que el uso de la formulación de microcápsulas con cobre aumenta la deposición sobre las hojas en cultivos hortícolas (lechuga, cebolla y tomate) y, por lo tanto, se puede reducir la cantidad aplicada.
- Validar una mayor persistencia del cobre en la hoja en diferentes condiciones de lavado.
- Demostrar la eficacia biológica del producto microencapsulado de cobre contra enfermedades fúngicas, como el mildiu.
- Comprobar que los residuos fitosanitarios derivados del uso de la formulación de microcápsulas con cobre en los alimentos producidos son menores.
- Dar a conocer a los diferentes actores del sector agrícola los beneficios del uso de una formulación de microcápsulas con cobre frente a un producto convencional.
En el marco del proyecto, se plantean acciones demostrativas para la cuantificación del aumento de la eficiencia y la eficacia de estas aplicaciones. El objetivo en ambos casos es demostrar que se pueden conseguir los mismos niveles de control de plagas y enfermedades con una cantidad menor de cobre, con los consecuentes beneficios económicos (para los agricultores, puesto que hay que comprar menos cantidad de producto fungicida) y medioambientales (la actividad con tractores y la cantidad de combustible de estos disminuye y, por tanto, se reduce la huella de carbono).
Presupuesto y financiación
El proyecto microÚs está dotado de un presupuesto total de 48.087,07 €, cofinanciado por la Unión Europea (Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural), y recibe financiación del Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural, a través de la operación 01.02.01 de Transferencia Tecnológica del Programa de desarrollo rural de Cataluña 2014-2022. MicroÚs cuenta con el apoyo de ADV del Baix Llobregat, ADV Horta Llevant, Federación Selmar y el Parque Agrario de El Baix Llobregat. El periodo de ejecución del proyecto es: agosto de 2022 - junio de 2024.


Actividad financiada a través de la Operación 01.02.01 de Transferencia Tecnológica del Programa de desarrollo rural de Cataluña 2014-2022
Proyectos Relacionados
- El proyecto La Volta prevé levantar una pérgola de bóveda catalana de grandes dimensiones en el recinto de Llars Mundet, en el barrio de Montbau (distrito de Horta-Guinardó). Esta obra se convertirá en un nuevo referente arquitectónico de Barcelona, combinando tradición constructiva e innovación contemporánea. En el proyecto participa el grupo de investigación Rehabilitación y Restauración Arquitectónica (REARQ), de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC), y está liderado por el Col·legi d’Arquitectes de Catalunya (COAC) y la Diputació de Barcelona.
- Investigadores del grupo Arquitectura, Energía y Medio Ambiente (AiEM) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) han diseñado SATE-VEG, un sistema de aislamiento térmico exterior con recubrimiento vegetal que ofrece un comportamiento térmico variable según la estación, favorece la biodiversidad y genera un efecto positivo sobre la salud. El sistema, hecho de materiales orgánicos, requiere un bajo mantenimiento y un consumo mínimo de agua.
- Un equipo de investigación del Grupo Interdisciplinar de Ciencia y Tecnología en Edificación (GICITED) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) lidera el proyecto BioSAFE, que tiene como objetivo desarrollar envolventes de edificios sostenibles —principalmente fachadas— diseñadas con criterios de sostenibilidad, confort y seguridad, con especial atención a su comportamiento acústico y frente al fuego.
- El grupo de investigación en Arquitectura, Energía y Medio Ambiente (AiEM) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) ha caracterizado los edificios residenciales de Barcelona según su capacidad de adaptación al cambio climático. Este estudio se enmarca en el proyecto ‘VeUvE: Remansos urbanos en barrios vulnerables’. El trabajo pone de manifiesto las condiciones de desigualdad climática existentes en diferentes áreas de la ciudad y permitirá definir con mayor precisión las prioridades y estrategias de rehabilitación energética de los distritos.





