ReINfoRCed: Evaluación y rehabilitación de estructuras de hormigón afectadas por corrosión mediante gemelos digitales y refuerzos ecoeficientes

QUEEN Project
QUEEN: Producción eficiente y sostenible de silicio metalúrgico a partir de arena de cuarzo procedente de canteras locales
agosto 26, 2025
i-MovE: Interoperabilidad para una movilidad eficiente, segura y equitativa
septiembre 8, 2025

28/08/2025

El grupo de investigación Análisis y Tecnología de Estructuras y Materiales (ATEM) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) participa, junto con la Universitat de les Illes Balears (UIB), en el proyecto ReINfoRCed, que tiene como finalidad fomentar la prolongación de la vida útil de las estructuras de hormigón armado afectadas por corrosión.


Actualmente, muchas estructuras de hormigón armado se encuentran al final de su vida útil o presentan signos evidentes de deterioro, como los provocados por la corrosión. Ante esta situación, es necesario evaluarlas para determinar si es posible restaurar o aumentar su capacidad portante mediante reparaciones o refuerzos, o si, por el contrario, deben demolerse y sustituirse.

Desde una perspectiva de economía circular, alargar la vida útil de las infraestructuras existentes es preferible a su demolición y reconstrucción, ya que reduce el consumo de recursos y las emisiones asociadas, siempre que se pueda garantizar un nivel de seguridad y funcionamiento adecuados. No obstante, esta decisión debe basarse en un análisis riguroso del ciclo de vida, que considere no solo los costes económicos, sino también los impactos sociales y ambientales.

Con este reto como punto de partida, el proyecto ReINfoRCeD tiene como objetivo establecer un marco para la extensión de la vida de estructuras de hormigón armado mediante evaluaciones digitalizadas, sistemas de monitorización con sensores y técnicas de refuerzo con criterios de ecoeficiencia.

Para facilitar la toma de decisiones sobre si alargar la vida útil de una infraestructura o bien optar por su sustitución, el proyecto desarrollará y aplicará métodos experimentales, analíticos y numéricos para evaluar su ciclo de vida de manera integral. También se crearán y validarán herramientas digitales que permitan analizar el comportamiento estructural de elementos existentes, como gemelos digitales interoperables y sistemas de detección de corrosión. Además, se pondrá a disposición una aplicación web para evaluar la resistencia a esfuerzos cortantes mediante una metodología basada en distintos niveles de aproximación.

Para prolongar la vida útil de estructuras de hormigón armado deterioradas o con capacidad insuficiente, el proyecto comparará diversas técnicas de refuerzo: polímeros reforzados con fibras (FRP), morteros reforzados con textiles (TRM) y aleaciones con memoria de forma (SMA). La atención se centrará especialmente en soluciones TRM ecoeficientes, que incorporen morteros con una huella de carbono reducida y fibras naturales. Estas soluciones se caracterizarán experimentalmente para evaluar su comportamiento mecánico y su durabilidad.

Además, el proyecto llevará a cabo una investigación experimental sobre el comportamiento de elementos de hormigón armado con redundancia estructural afectados por corrosión, y analizará la eficacia de los refuerzos TRM para mejorar su respuesta estructural.

Impacto

El proyecto quiere contribuir activamente a la transición de un modelo de economía lineal —basado en el uso y el descarte— hacia una economía circular que fomente la reutilización de activos, reduzca el consumo de recursos y minimice la generación de residuos y las emisiones derivadas de la nueva construcción. Paralelamente, también impulsará la digitalización de los procesos de evaluación y rehabilitación de edificios e infraestructuras.

El impacto de este enfoque es especialmente relevante si se tiene en cuenta que una gran parte de las infraestructuras críticas de hormigón armado en Europa fueron construidas hace más de 50 años y se encuentran ahora próximas al final de su vida útil. Esto hace aún más necesaria una gestión eficiente, sostenible y digitalmente avanzada de su mantenimiento y posible reutilización, con implicaciones sociales, económicas y ambientales de gran alcance.

Presupuesto y financiación

El proyecto está coordinado por la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) junto con la Universitat de les Illes Balears (UIB). Con un presupuesto total de 270.595 €, el proyecto se inició en diciembre de 2022 y está previsto que finalice en septiembre de 2025. ReINfoRCed cuenta con financiación del Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación (2021-2023) y del Plan NextGenerationEU de la Unión Europea.


Proyectos Relacionados