SATE-VEG: Un sistema para la rehabilitación energética de los edificios que contribuye a reducir el efecto isla de calor de las ciudades

BioSAFE
BioSAFE: Soluciones bio-sostenibles para la mejora acústica y la resistencia al fuego de las envolventes de edificios
octubre 22, 2025

27/10/2025

Investigadores del grupo Arquitectura, Energía y Medio Ambiente (AiEM) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC), junto con Sempergreen Ibérica, han diseñado SATE-VEG, un sistema de aislamiento térmico exterior con recubrimiento vegetal que ofrece un comportamiento térmico variable según la estación, favorece la biodiversidad y genera un efecto positivo sobre la salud. El sistema, hecho de materiales orgánicos, requiere un bajo mantenimiento y un consumo mínimo de agua.


En muchas ciudades europeas, especialmente en los edificios antiguos, es necesaria una rehabilitación energética para hacer frente a la emergencia climática. El modelo urbano del siglo XX, con un uso limitado de biomateriales, ha incrementado la contaminación y ha descuidado tanto el bienestar ciudadano como el equilibrio ambiental. Además, la pérdida de biodiversidad urbana favorece la aparición de plagas y genera nuevas presiones sobre los ecosistemas.

Una respuesta eficaz a esta situación consiste en implementar sistemas de aislamiento térmico exterior para mejorar la eficiencia energética  de los edificios e  integrar vegetación en el entorno construido que aporte beneficios ambientales y biofílicos para la ciudadanía.

En este contexto, nace SATE-VEG, un sistema de aislamiento térmico exterior innovador que integra un recubrimiento vegetal vivo y actúa como solución técnico-ambiental de doble impacto: mejora la eficiencia energética y contribuye a la renaturalización urbana. Fabricado con 4 capas (de fuera a dentro: sedum -plantas crasas-, corcho exterior, sustrato de coco y corcho interior), está diseñado tanto para obra nueva como para la rehabilitación energética del parque edificado. Se aplica en fachadas y medianeras y se presenta en un formato prefabricado de montaje en seco, fácilmente desmontable y reutilizable, compuesto por materiales orgánicos 100% renovables.

Este recubrimiento proporciona un comportamiento aislante variable, según la estación. En verano, el mayor contenido de agua reduce la capacidad aislante del sustrato y facilita la disipación del calor, mientras que la exuberancia de la cobertura vegetal aporta sombra y mantiene estable la temperatura. En invierno, el menor contenido de agua aumenta la capacidad aislante del corcho y del sustrato de coco, mientras que la menor densidad vegetal permite una mayor incidencia de radiación solar sobre la fachada. Durante todo el año, la cobertura verde acompaña de forma natural el ciclo estacional, generando beneficios para la salud, potenciando la biodiversidad y ayudando a mitigar el efecto isla de calor.

Las plantas crasas, propias del clima mediterráneo, aseguran un bajo mantenimiento a lo largo del año. Su resiliencia impide la intrusión de vegetación externa y no requiere poda sistemática.

A diferencia de los jardines verticales, SATE-VEG incorpora la vegetación como acabado, aprovechando sus cualidades bioclimáticas sin forzar un crecimiento artificial continuo.
SATE-VEG mejora las soluciones SATE (Sistema de Aislamiento Térmico por el Exterior) convencionales al combinar las prestaciones aislantes con los beneficios propios de las fachadas verdes. Al mismo tiempo, la integración de flora autóctona actúa como microhábitat urbano, incrementa la biodiversidad y aporta beneficios psicológicos y estéticos, reforzando la conexión biofílica entre el edificio y su entorno.

El proyecto SATE-VEG, del grupo de investigación AiEM, ha sido galardonado con el Premio APCE a la Innovación Tecnológica 2025. Forman parte de este proyecto: Cristina Pardal, Enrique Corbat, Oriol Roig y Andrés Echarri, profesores del Departamento de Tecnología en la Arquitectura; Toni Amich, de la empresa Sempergreen, e Ignasi Fontcuberta, del estudio BIGA. 

 Impacto

SATE-VEG aporta beneficios que van más allá del aislamiento convencional y se alinean con las nuevas prioridades urbanas y normativas europeas:

  •   Eficiencia energética estacional:
    El sistema adapta su comportamiento térmico según la época del año, reduciendo pérdidas en invierno y limitando el sobrecalentamiento en verano.
  •   Mitigación del efecto isla de calor:
    La vegetación genera una capa bioclimática activa que enfría la fachada y mejora el microclima urbano.
  •   Biodiversidad integrada en la edificación:
    La elección de especies crasas de bajo mantenimiento promueve microecosistemas estables y resilientes.
  •   Bienestar y conexión biofílica:
    La presencia vegetal mejora la percepción del entorno y refuerza la relación entre personas y espacios habitados, impulsando el confort psicológico y social.
  •   Economía circular y bajo impacto ambiental:
    Su composición orgánica y prefabricada permite el desmontaje y reutilización, minimizando residuos y emisiones embebidas.

Financiación

SATE-VEG ha contado con el apoyo de AGAUR, y la colaboración de SemperGreen. SATE-VEG obtuvo financiación de la Agencia de Gestión de Ayudas Universitarias y de Investigación (AGAUR) por un total de 20.000 €, lo que permitió, en un periodo de nueve meses (octubre de 2022 - julio de 2023), alcanzar un Nivel de Madurez Tecnológica correspondiente a la validación en entorno de laboratorio / piloto. El proyecto sigue vivo gracias ahora al impulso económico que le ha dado ser seleccionado proyecto de interés en el marco del nombramiento por parte de la UIA de Barcelona Capital Mundial de la Arquitectura para el año 2026.



Proyectos Relacionados