
Neurociencia híbrida para lograr la excelencia en la investigación en rehabilitación motora y trastornos neuromusculares
junio 19, 2023
Reducción del uso de cobre en cultivos hortícolas mediante la técnica de microencapsulación
julio 3, 202329/06/2023
Cerca de dos mil millones de personas viven en países con elevado estrés hídrico. En las próximas décadas, esta situación se agravará debido al aumento de la demanda de agua y a los efectos del cambio climático, que ya se está notando con una marcada sequía en toda la zona Mediterránea en los últimos meses. Por este motivo, urge encontrar nuevos materiales para la desalinización del agua e intentar paliar la escasez de la misma.
Los hidrogeles termosensibles son polímeros que pueden sufrir cambios controlados de su grado de hidratación en función de la temperatura a la que están expuestos. Debido a su red tridimensional porosa, los hidrogeles son capaces de absorber una gran cantidad de agua, sin disolverse en ella; y, en el caso particular de los termosensibles, éstos son capaces de expulsarla al calentarse (aproximadamente por encima de 32ºC), generando agua libre de sales. Por esta razón, en los últimos años se ha investigado y se ha comprobado su eficacia en sistemas desalinizadores por ósmosis directa. Algunos investigadores han logrado una eficiencia de evaporación de alrededor del 70 % del agua que absorbe el hidrogel, en tan solo 10 minutos, alcanzando una tasa de ∼26 KMH (kg/metro cuadrado × hora) de agua limpia, que es suficiente para satisfacer la demanda diaria de agua de una persona adulta. Para potenciar su capacidad de “expulsión de agua” se suelen emplear compuestos capaces de absorber energía, como es el caso de los polímeros conductores. Los polímeros conductores son compuestos con capacidad de respuesta a la luz, actuando como absorbente fototérmico. Además, se pueden utilizar potencialmente como materiales ligeros y semiconductores en aplicaciones electroquímicas como, por ejemplo, en electrodos semisólidos, utilizados en las tecnologías de desalinización de agua salobre o agua de mar.
En este contexto se desarrolla el proyecto TherGel, liderado por el grupo de investigación en Innovación en Materiales e Ingeniería Molecular - Biomateriales para Terapias Regenerativas (IMEM-BRT) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC). TherGel tiene como objetivo combinar las propiedades de ambos materiales en un hidrogel polimérico conductor que pueda ser empleado en sistemas de evaporación de agua, como membranas de filtración, y como electrólitos sólidos activos en celdas electroquímicas de desionización capacitiva de agua salada.
El proyecto está pensado para desarrollar un prototipo de auto purificación de agua en los hogares, sin necesidad de consumo eléctrico o equipos a presión, simplemente utilizando la energía de calentamiento del sol. El desarrollo de tecnologías de bajo coste para la purificación del agua y la desalinización del agua de mar son de importancia estratégica para satisfacer las necesidades actuales y futuras de agua adaptada para el consumo doméstico, y se enmarcan dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS 6- Agua limpia y saneamiento).
Presupuesto y financiación
TherGel es un proyecto de innovación tecnológica en el marco del programa de subvención del ‘Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2017-2020’ de la Agencia Estatal de Investigación (AEI), con un presupuesto de 138.545 €, y tiene una duración de tres años (septiembre de 2022 - septiembre de 2025) [PID2021-125257OB-I00].


Sector
¿Quieres saber más?
Proyectos Relacionados
- Un equipo de investigación del inLab FIB de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC), junto con la Asociación de Personas con Movilidad Reducida (AsoPMR), ha participado en el proyecto Spot4Dis para facilitar la movilidad y la autonomía de las personas con movilidad reducida.
- El proyecto La Volta prevé levantar una pérgola de bóveda catalana de grandes dimensiones en el recinto de Llars Mundet, en el barrio de Montbau (distrito de Horta-Guinardó). Esta obra se convertirá en un nuevo referente arquitectónico de Barcelona, combinando tradición constructiva e innovación contemporánea. En el proyecto participa el grupo de investigación Rehabilitación y Restauración Arquitectónica (REARQ), de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC), y está liderado por el Col·legi d’Arquitectes de Catalunya (COAC) y la Diputació de Barcelona.
- Investigadores del grupo Arquitectura, Energía y Medio Ambiente (AiEM) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) han diseñado SATE-VEG, un sistema de aislamiento térmico exterior con recubrimiento vegetal que ofrece un comportamiento térmico variable según la estación, favorece la biodiversidad y genera un efecto positivo sobre la salud. El sistema, hecho de materiales orgánicos, requiere un bajo mantenimiento y un consumo mínimo de agua.
- Un equipo de investigación del Grupo Interdisciplinar de Ciencia y Tecnología en Edificación (GICITED) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) lidera el proyecto BioSAFE, que tiene como objetivo desarrollar envolventes de edificios sostenibles —principalmente fachadas— diseñadas con criterios de sostenibilidad, confort y seguridad, con especial atención a su comportamiento acústico y frente al fuego.




