
La UPC, nuevamente presente en el IoT Solutions World Congress
mayo 13, 2025
La UPC estará presente en el Smart City Expo World Congress 2025
junio 20, 2025
La UPC, nuevamente presente en el IoT Solutions World Congress
mayo 13, 2025
La UPC estará presente en el Smart City Expo World Congress 2025
junio 20, 202506/06/2025
El 5 de junio se ha presentado el Instituto de Investigación e Innovación en Salud (IRIS) de la UPC, que da continuidad al Centro de Investigación en Ingeniería Biomédica (CREB), y que nace con la vocación de convertirse en uno de los centros clave en Cataluña en investigación y desarrollo de tecnologías aplicadas a la salud y las tecnologías médicas.
El Instituto de Investigación e Innovación en Salud (IRIS) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) consolida más de 30 años de trayectoria en actividad de investigación interdisciplinaria y transferencia tecnológica del Centro de Investigación en Ingeniería Biomédica (CREB). Gestado en 1983 y creado formalmente en 1997, el CREB se ha convertido en uno de los centros de investigación pioneros en la lucha contra las enfermedades, desde el conocimiento profundo de los procesos biológicos hasta la apuesta decidida por la ingeniería biomédica. Desde entonces, la investigación interdisciplinaria, la transferencia tecnológica y la colaboración con el sistema sanitario, las empresas y otras instituciones han sido el motor de una intensa actividad científica. El objetivo ahora es ampliar el alcance, la visión y la capacidad de impacto del centro, posicionándose como un actor relevante dentro del ecosistema catalán de investigación e innovación en salud.
Con una plantilla formada por 12 grupos de investigación acreditados y más de 170 investigadores e investigadoras, ubicados en 5 campus de la UPC en el área metropolitana de Barcelona, el IRIS se impulsa también con una mirada hacia los grandes retos de la salud global y el cambio climático, teniendo en cuenta el creciente impacto de estos factores en la salud de las personas.
El aumento de enfermedades asociadas a la contaminación o las desigualdades en el acceso a la salud son desafíos que requieren una respuesta tecnológica e interdisciplinaria.
“El IRIS nace para impulsar soluciones reales a los grandes retos sanitarios de hoy y del mañana. Queremos ser un puente activo entre la investigación universitaria y la transformación del sistema de salud”, ha destacado Alexandre Perera, director del Instituto, durante el acto de presentación.
Soluciones que mejoran la atención sanitaria y la salud
Algunos de los proyectos de investigación más destacados son: el diseño de biocerámicas antimicrobianas inspiradas en la naturaleza para combatir infecciones óseas, un sistema con inteligencia artificial y robótica que revolucionará la neurorrehabilitación, el desarrollo de sensores inteligentes con gas para monitorizar de forma no invasiva a personas mayores, y un nuevo software para estimar con mayor precisión y rapidez las dosis de radiación, reduciendo riesgos en el ámbito de la radiología intervencionista tanto para pacientes como para el personal.
Una investigación orientada a transformar la salud
La actividad investigadora del IRIS, que apuesta por un modelo de investigación humanista, colaborativo y aplicado, se centra en diversas líneas prioritarias, entre las que destacan:
- La inteligencia artificial, la robótica y los sistemas inteligentes, aplicados a la prevención de enfermedades, el diagnóstico, la personalización de tratamientos y el apoyo a profesionales sanitarios.
- La bioingeniería, los biosensores, la biomecánica y los biomateriales, para desarrollar dispositivos, implantes y materiales innovadores con aplicación clínica.
- El análisis de datos biomédicos, la bioinformática y la modelización predictiva, para comprender mejor las enfermedades y mejorar la toma de decisiones, tanto en el contexto de la medicina personalizada como desde la perspectiva de la salud pública.
- La realidad virtual y los sistemas de interacción, aplicados a las terapias de rehabilitación, la formación de profesionales y la comunicación con los pacientes.
- Las tecnologías asistenciales y la rehabilitación, con soluciones orientadas a mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Transferencia de conocimiento al sistema sanitario
Además de generar conocimiento, el IRIS tiene como objetivo transformar ese conocimiento en soluciones prácticas y accesibles que tengan un impacto real en el sistema sanitario y en su aplicación para mejorar la atención a los pacientes y la práctica clínica. Por ello, uno de los pilares fundamentales del IRIS es la red Xartec Salut, una iniciativa estructural del propio instituto que cuenta con el apoyo de la Agencia de Gestión de Ayudas Universitarias y de Investigación (AGAUR) de la Generalitat de Catalunya.
La red agrupa 117 grupos de investigación de 29 instituciones y actúa como plataforma de conexión y colaboración entre universidades, centros sanitarios, empresas y agentes del sistema de innovación, impulsando la transferencia tecnológica y la creación de spin-offs que permitan trasladar la investigación al mercado, impactando directamente en la sociedad.
Agente estratégico en el ecosistema sanitario del futuro
Con una visión decididamente transformadora, el IRIS se propone consolidarse como un agente clave dentro del ecosistema sanitario, siendo un actor activo en políticas de innovación colaborativa y sostenibilidad sanitaria, tanto a nivel nacional como internacional. Entre sus prioridades de futuro están la ampliación de alianzas estratégicas con centros y redes de excelencia en el ámbito de la salud digital y las tecnologías médicas, así como el refuerzo de la participación en proyectos europeos que permitan aumentar el impacto de la investigación.
Desde el Instituto también se quiere fomentar la creación de nuevas empresas de base tecnológica (spin-offs y start-ups), promoviendo la formación de profesionales con capacidad de liderar innovaciones tecnológicas en el sector salud. Esta apuesta por la formación y la generación de talento se concreta en programas formativos vinculados a la investigación, que buscan tender puentes entre el mundo académico y el entorno clínico y empresarial.
Presentación
La presentación del IRIS, que ha tenido lugar en el auditorio de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de Barcelona (ETSEIB), ha contado con las intervenciones del vicerrector de Investigación de la UPC, Pedro Díez, quien ha dado la bienvenida institucional; del director del Instituto, Alexandre Perera; y de la investigadora y los investigadores Clara Prats, Josep Maria Font y Carles Mas, del equipo directivo del IRIS.
Asimismo, se ha celebrado una mesa redonda sobre el futuro de las tecnologías de la salud, moderada por el director del IRIS, en la que han participado el coordinador médico del nuevo grado en Medicina de la UPC e investigador principal del Grupo de Genómica Microbiana en IrsiCaixa, Roger Paredes; la presidenta del Colegio de Médicos de Barcelona (CoMB), Elvira Bisbe; el jefe del Área de Impulso a la Transferencia del Conocimiento de la Dirección General de Transferencia y Sociedad del Conocimiento del Departamento de Investigación y Universidades de la Generalitat de Catalunya, Rafael González; y el investigador Sergi Picart, de Almirall.
Durante el acto, se ha rendido homenaje a los anteriores directores del CREB: Josep Anton Planell, Pere Caminal y Daniela Tost.

Proyectos Relacionados
- Un equipo de investigación liderado por el Mobile Robotics and Artificial Intelligence Group (RAIG) del Instituto de Robótica Industrial (IRI, CSIC-UPC) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) participa en el proyecto europeo TRIFFID (auTonomous Robotic aId For increasing FIrst responDers efficiency). El objetivo es desarrollar una plataforma que apoye a los operativos de rescate en situaciones de emergencia. La iniciativa combina robótica avanzada, inteligencia artificial e interfaces inmersivas para mejorar la seguridad y la rapidez de respuesta en entornos peligrosos.
- El Centro de Innovación Tecnológica en Convertidores Estáticos y Accionamientos (CITCEA) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) lidera un proyecto europeo que rediseña el sistema energético actual para estabilizar la red eléctrica ante la penetración de las energías renovables. Las soluciones que se plantean proponen utilizar los mismos dispositivos que consumen la energía para así ayudar a equilibrar la red.
- Un equipo del Laboratorio del Centro de Medio Ambiente (LCMA) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) participa en un estudio encargado por los ayuntamientos de la Llagosta, Mollet y Santa Perpètua (en el Vallès Occidental), con el objetivo principal de identificar el impacto de los polígonos industriales en la generación de malos olores y controlar la calidad del aire de forma continuada en estos municipios.
- Investigadores del grupo de investigación Concrete Sustainability and Smart Structures (C3S), que forma parte del grupo Ingeniería de la Construcción (EC) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC), lideran el proyecto CIRC-BOOST, cuyo objetivo es promover la sostenibilidad, la competitividad industrial y una mayor eficiencia en el uso de los recursos en el sector de la construcción europeo.