SECTORES DE APLICACIÓN

ENABLING TECHNOLOGIES
- Inteligencia artificial
- Dispositivos inteligentes
- Data science
- Data infraestructure
- 5G / 6G
- Conectividad
- Digital twins
- Robotics
- Realidad virtual (VR), realidad aumentada (AR) y realidad mixta (MR)
- Blockchain
- Digital services
- City platforms
- Infrastructure as a Service (IaaS) y Platform as a Service (PaaS)

ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE
- Emergencia climática
- Detección de gasos efecto invernadero
- Alimentación y agricultura
- Gestión de aguas y residuos
- Espacios verdes
- CleanTech
- Nuevos modelos energéticos
- Gestión de la energía
- Zero waste

MOVILIDAD
- Transporte público
- E-Mobility
- Micro & Shared
- Redes de transporte
- Mobility as a Service (MaaS)
- Futuro de la movilidad
- Vehículos autónomos
- Drones
- Vehículos conectados
- Planes de movilidad integrados
- Gobernanza
- Seamless transportation

VIDA E INCLUSIÓN
- Ciudades para todos
- Inclusión digital, social y de género
- Salud
- Educación
- Green buildings

ECONOMÍA
- Economía circular
- Ecosistemas de innovación
- Indústria 4.0
- Atracción del talento

INFRAESTRUCTURAS Y EDIFICIOS
- Edificios inteligentes
- Construcción sostenible
- Materiales innovadores
- Nearly Zero-Energy Buildings (NZEB)
- Planificación urbana
- BIM (Building Information Modeling)

SEGURIDAD Y PROTECCIÓN
- Ciberseguridad
- Seguridad de los datos
- Derechos digitales
- Detección de fraude - seguridad urbana
- Ética de la ciudad i seguridad
- Predicciones de riesgo y respuesta ante emergencias
- Seguridad en infraestructuras críticas
PROYECTOS RELACIONADOS
- El proyecto La Volta prevé levantar una pérgola de bóveda catalana de grandes dimensiones en el recinto de Llars Mundet, en el barrio de Montbau (distrito de Horta-Guinardó). Esta obra se convertirá en un nuevo referente arquitectónico de Barcelona, combinando tradición constructiva e innovación contemporánea. En el proyecto participa el grupo de investigación Rehabilitación y Restauración Arquitectónica (REARQ), de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC), y está liderado por el Col·legi d’Arquitectes de Catalunya (COAC) y la Diputació de Barcelona.
- Investigadores del grupo Arquitectura, Energía y Medio Ambiente (AiEM) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) han diseñado SATE-VEG, un sistema de aislamiento térmico exterior con recubrimiento vegetal que ofrece un comportamiento térmico variable según la estación, favorece la biodiversidad y genera un efecto positivo sobre la salud. El sistema, hecho de materiales orgánicos, requiere un bajo mantenimiento y un consumo mínimo de agua.
- Un equipo de investigación del Grupo Interdisciplinar de Ciencia y Tecnología en Edificación (GICITED) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) lidera el proyecto BioSAFE, que tiene como objetivo desarrollar envolventes de edificios sostenibles —principalmente fachadas— diseñadas con criterios de sostenibilidad, confort y seguridad, con especial atención a su comportamiento acústico y frente al fuego.
- El grupo de investigación en Arquitectura, Energía y Medio Ambiente (AiEM) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) ha caracterizado los edificios residenciales de Barcelona según su capacidad de adaptación al cambio climático. Este estudio se enmarca en el proyecto ‘VeUvE: Remansos urbanos en barrios vulnerables’. El trabajo pone de manifiesto las condiciones de desigualdad climática existentes en diferentes áreas de la ciudad y permitirá definir con mayor precisión las prioridades y estrategias de rehabilitación energética de los distritos.








