
BINAFET: Agricultura integrada en edificios y estrategias de modelización para el reaprovechamiento del aire en las ciudades
octubre 24, 2023
SAFEPASS: Un sistema constructivo híbrido poliurea-hormigón para mejorar la seguridad en la conservación de infraestructuras
noviembre 29, 202328/11/2023
El grupo de investigación POLQUITEX de la UPC trabaja, junto con la empresa CARINSA, en un proyecto de investigación y desarrollo de microcápsulas de fragancias con materiales poliméricos biodegradables para su aplicación en suavizantes textiles evitando la liberación de microplásticos en el medio ambiente.
La microencapsulación de fragancias es una tecnología con más de medio siglo de recorrido y hace más de quince años que se aplica al sector de los detergentes. Sin embargo, su aplicación no está exenta de problemáticas asociadas a la generación de microplásticos, así como de un marco regulador cada vez más restrictivo en cuanto al uso de materiales tóxicos y no biodegradables.
En este contexto, para dar respuesta a la necesidad de adaptación rápida a los nuevos retos planteados por el sector en el uso de microcápsulas, e implementar nuevas técnicas y soluciones para fabricantes y usuarios finales, surge el proyecto de investigación con la empresa CARINSA, en el cual participa el grupo de investigación Materiales Poliméricos y Química Textil (POLQUITEX), que forma parte del Instituto de Investigación Textil y de Cooperación Industrial de Terrassa (INTEXTER) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC). El objetivo es encontrar nuevos materiales para el recubrimiento de microcápsulas de fragancias para ser utilizadas en suavizantes textiles, y nuevos métodos de encapsulación más respetuosos con el medio ambiente.
Resultados e impacto
Los métodos de encapsulación clásicos han empleado la polimerización in situ para la generación de resinas aminoplásticas, con la liberación de productos tóxicos como el formaldehído. No obstante, las líneas de investigación actuales se encuentran enfocadas en la formación de resinas libres de formaldehído mediante la polimerización in situ, la polimerización interfacial (poliurea, poliuretano, poliamida), la coacervación y procesos híbridos de los anteriores. El proyecto priorizará la selección de materiales poliméricos sintéticos (PLA, PCL, PBS), y derivados de fuentes renovables (almidón, celulosa, quitosano) o mezclas (almidón-PLA, almidón PCL), siempre que permitan lograr los objetivos establecidos.
La actividad de investigación permitirá validar que los materiales que forman la pared de la microcápsula son preferentemente biodegradables, que la selección de los polímeros encapsulantes y la metodología de encapsulación muestra un equilibrio en la biodegradación al final del uso, y que se cumple con la normativa vigente sin comprometer la estabilidad del ingrediente integrado en el producto final, previo a su uso.
Las nuevas microcápsulas que se desarrollarán en el marco del proyecto, estarán preparadas para ser estables en una formulación de suavizante textil y garantizar la fijación de las microcápsulas en el tejido durante el proceso de lavado doméstico.
Presupuesto y financiación
El proyecto está dotado de un presupuesto de 33.960 €, gracias a la concesión de una ayuda por parte de la Agencia de Gestión de Ayudas Universitarias y de Investigación (AGAUR), en el marco de un programa de subvención de la Generalitat de Cataluña para doctorados industriales. Tiene una duración de tres años (diciembre de 2020 - diciembre de 2023).

Sector
¿Quieres saber más?
Proyectos Relacionados
- Un equipo de investigación liderado por el Mobile Robotics and Artificial Intelligence Group (RAIG) del Instituto de Robótica Industrial (IRI, CSIC-UPC) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) participa en el proyecto europeo TRIFFID (auTonomous Robotic aId For increasing FIrst responDers efficiency). El objetivo es desarrollar una plataforma que apoye a los operativos de rescate en situaciones de emergencia. La iniciativa combina robótica avanzada, inteligencia artificial e interfaces inmersivas para mejorar la seguridad y la rapidez de respuesta en entornos peligrosos.
- El Centro de Innovación Tecnológica en Convertidores Estáticos y Accionamientos (CITCEA) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) lidera un proyecto europeo que rediseña el sistema energético actual para estabilizar la red eléctrica ante la penetración de las energías renovables. Las soluciones que se plantean proponen utilizar los mismos dispositivos que consumen la energía para así ayudar a equilibrar la red.
- Un equipo del Laboratorio del Centro de Medio Ambiente (LCMA) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) participa en un estudio encargado por los ayuntamientos de la Llagosta, Mollet y Santa Perpètua (en el Vallès Occidental), con el objetivo principal de identificar el impacto de los polígonos industriales en la generación de malos olores y controlar la calidad del aire de forma continuada en estos municipios.
- Investigadores del grupo de investigación Concrete Sustainability and Smart Structures (C3S), que forma parte del grupo Ingeniería de la Construcción (EC) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC), lideran el proyecto CIRC-BOOST, cuyo objetivo es promover la sostenibilidad, la competitividad industrial y una mayor eficiencia en el uso de los recursos en el sector de la construcción europeo.