
VALORFIN: Nuevos materiales cementantes a partir de la valorización de la fracción fina de los residuos de construcción y demolición
julio 22, 2025
QUEEN: Producción eficiente y sostenible de silicio metalúrgico a partir de arena de cuarzo procedente de canteras locales
agosto 26, 202524/07/2025
Un equipo del grupo de investigación Bioinspired Oral Biomaterials and Interfaces (BOBI) del Departamento de Ciencia e Ingeniería de Materiales (CEM) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) participa en el proyecto europeo HYDROHEAL, que investiga cómo transformar el tratamiento de fracturas óseas mediante el uso de biomateriales inteligentes y avanzados, con el objetivo de reducir los riesgos de infección y rechazo de implantes, así como el tiempo de recuperación de las fracturas.
Actualmente, los materiales utilizados para sustituir el hueso se infectan con frecuencia. Para combatir este hecho, el proyecto HYDROHEAL evaluará, en concreto y en condiciones que simulan el cuerpo humano, cómo se adhieren las bacterias a los materiales desarrollados para determinar cuáles son las mejores estrategias para prevenir este tipo de infecciones óseas.
El equipo investigador del proyecto europeo HYDROHEAL desarrollará micropartículas encapsuladas en hidrogeles bioabsorbibles y autoendurecibles, que permitirán incorporar y transportar diversos principios activos farmacológicos. Estos biomateriales actuarán como soporte temporal para la regeneración ósea y, al mismo tiempo, permitirán la liberación controlada y dirigida de los principios activos, mejorando la eficacia del tratamiento y reduciendo significativamente el riesgo de infección y de rechazo de los implantes. El proyecto se centra en desarrollar nuevos biomateriales para el tratamiento de fracturas vertebrales y alveolares (en la mandíbula, en la base de los dientes), especialmente en casos complejos derivados de osteoporosis, cáncer o traumatismos.
En el proyecto se utilizarán tecnologías innovadoras como el recubrimiento “capa a capa” para desarrollar las micropartículas, añadiendo diferentes capas con moléculas activas que se puedan liberar de forma secuencial durante el tratamiento.
HYDROHEAL también integrará herramientas de inteligencia artificial y modelado digital híbrido para optimizar el diseño y el rendimiento de los nuevos materiales. Tras una fase inicial de formulación, se llevarán a cabo ensayos in vitro e in vivo para validar su eficacia y seguridad, antes de pasar a una producción sostenible a gran escala.
Consorcio, presupuesto y financiación
El proyecto, financiado por el programa Horizon de la Comisión Europea con cerca de 6,5 millones de euros, tendrá una duración de cuatro años (junio de 2025 - mayo de 2029).
Coordinado por la UPV, cuenta con la participación de 13 socios de 8 países europeos, entre los que se incluyen universidades, hospitales, centros tecnológicos y empresas de los ámbitos farmacéutico y biomédico. Además de la UPC y la UPV, participan instituciones como la Newcastle University (Reino Unido), el Politecnico di Torino (Italia), el Royal College of Surgeons in Ireland (Irlanda), la University of Warwick (Reino Unido), el Centre for Process Innovation – CPI (Reino Unido), SITEC Pharmabio (España), Separeco (Italia), Vet Ex Machina LTD (Chipre), Fluidinova S.A. (Portugal), Asphalion S.A. (España) y ConsulTech GmbH (Alemania).


Tecnología
Sector
¿Quieres saber más?
Proyectos Relacionados
- El Centro de Innovación Tecnológica en Convertidores Estáticos y Accionamientos (CITCEA) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) lidera un proyecto europeo que rediseña el sistema energético actual para estabilizar la red eléctrica ante la penetración de las energías renovables. Las soluciones que se plantean proponen utilizar los mismos dispositivos que consumen la energía para así ayudar a equilibrar la red.
- Un equipo del Laboratorio del Centro de Medio Ambiente (LCMA) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) participa en un estudio encargado por los ayuntamientos de la Llagosta, Mollet y Santa Perpètua (en el Vallès Occidental), con el objetivo principal de identificar el impacto de los polígonos industriales en la generación de malos olores y controlar la calidad del aire de forma continuada en estos municipios.
- Investigadores del grupo de investigación Concrete Sustainability and Smart Structures (C3S), que forma parte del grupo Ingeniería de la Construcción (EC) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC), lideran el proyecto CIRC-BOOST, cuyo objetivo es promover la sostenibilidad, la competitividad industrial y una mayor eficiencia en el uso de los recursos en el sector de la construcción europeo.
- Un equipo de investigación formado por el Barcelona Innovative Transportation (BIT), el inLab FIB, CARNET Barcelona – Future Mobility Research Hub (CER-AMA) y el Departamento de Arquitectura de Computadores (DAC) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) impulsa el proyecto i-MovE, que tiene como objetivo incorporar datos multisectoriales para proporcionar información de valor mucho más precisa para el sector de la movilidad. El proyecto desarrolla cuatro casos de uso enfocados a empresas y autoridades de la movilidad tanto del transporte público como individual, utilizando el demostrador UPCxels.