CAPACIDADES TECNOLÓGICAS
PRODUCCIÓN VEGETAL
Horticultura: Tecnificación y mejora de la eficiencia de cultivos hortícolas.
Protección de cultivos:
- Mejora de sistemas de predicción (control de producción).
- Gestión de plagas y enfermedades.
- Nuevos métodos alternativos en el control químico.
Biotecnología: para adoptar estrategias de cambio climático y con valor organoléptico.
Nuevos tratamientos post-cosecha: Desarrollos de protocolos que permitan alargar la vida útil de producto manteniendo las propiedades y la calidad.
Invernaderos y cultivos verticales: mejora de la eficiencia de las infraestructuras productivas basadas en la tecnificación y la sostenibilidad.
AGRICULTURA DE PRECISIÓN (SMART FARMING)
Aplicación de nuevas tecnologías de la comunicación e información (TIC), sensórica, robótica e IA a las tareas agrícolas, para la mejora de la eficiencia y la reducción de insumos:
- Automatización de procesos y mecanización de procesos productivos.
- Desarrollo de sistemas de medida en agricultura y comunicación de los datos con menor consumo energético.
- Teledetección para cultivos al aire libre mediante drones y satélites.
- Mejora de la productividad con robots móviles.
- Diseño de maquinaria y equipos.
DIGITALIZACIÓN
Desarrollo de sistemas de tratamiento de datos basados en inteligencia artificial y deep learning para generar información de alto valor añadido para la toma de decisiones y la automatización de los procesos.
- Agricultura 4.0: sistemas de captación, procesamiento de imágenes y sistemas de telecomunicaciones basados en la ciencia de datos.
VALORIZACIÓN
-
Diseño de procesos productivos sostenibles circulantes.
-
Desarrollo de biomateriales a partir de fuentes renovables o de la transformación de subproductos en materias primas.
-
Reducción de las pérdidas en campo.
-
Desarrollar tecnología para utilizar fibras vegetales (cáñamo, maíz...) para producción textil, construcción y otras industrias.
SOSTENIBILIDAD
Diseño de procesos productivos sostenibles bajo el paradigma de la circularidad dentro de la explotación agrícola y durante toda la cadena agroalimentaria.
- Gestión de aguas residuales para reducir la contaminación de las mismas y poder reutilizarlas.
- Diseño de procesos sin emisiones de CO2 para ayudar a la descarbonización.
- Fuentes de energía renovables para generar bioenergía.
- Preservación de la biodiversidad de las plantas cultivadas.
SECTORES DE APLICACIÓN
ALIMENTACIÓN
AGRICULTURA Y MEDIO MARINO
DISTRIBUCIÓN Y GRAN CONSUMO
SALUD
ECONOMIA CIRCULAR
ENERGÍA
PROYECTOS RELACIONADOS
- Un equipo de investigación multidisciplinar, liderado por el grupo Intelligent Data sciEnce and Artificial Intelligence Research Group (IDEAI-UPC) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC), participa en el proyecto Agrixels, que tiene como objetivo crear un estándar de información agraria, es decir, un ecosistema de datos orientado a servicios basados en inteligencia artificial (IA) para el sector agroalimentario. Agrixels define dos casos de uso en el sector agroalimentario: el primero considera la sostenibilidad climática y medioambiental de las explotaciones, mientras que el segundo está orientado hacia una externalidad de interés ambiental, como es el mercado de carbono.
- El Resource Recovery and Environmental Management (R2EM) del Centro de Investigación en Ciencia e Ingeniería Multiescala de Barcelona (BRCMSE) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) lidera el proyecto HARMONIZE, cuyo objetivo se centra en la recuperación y valorización del amoníaco procedente de flujos de residuos urbanos e industriales. El proyecto forma parte de un proyecto mayor, MemTecWare, coordinado desde la UCM.
- El grupo de investigación Tecnología Orientada a la Comunitat (TOC) de la UPC, en colaboración con el Centre d'Estudis Porcins de Catalunya, lidera el proyecto AEROFER, cuyo objetivo es demostrar la viabilidad de fertilizantes líquidos provenientes de excrementos ganaderos porcinos en el cultivo hidropónico, para posteriormente extrapolarlo también a los cultivos convencionales, cerrando así el ciclo de residuo a recurso, con un impacto medioambiental positivo para el territorio.
- La Unidad de Mecanización Agraria (UMA) coordina RENOVATE, un proyecto europeo cuyo objetivo es fomentar el intercambio de conocimiento práctico entre los agricultores para optimizar la gestión sostenible de los cultivos mediante la innovación.