
i-MovE: Interoperabilidad para una movilidad eficiente, segura y equitativa
septiembre 8, 2025
Un estudio para el control de la calidad del aire en los municipios de la Llagosta, Mollet del Vallès y Santa Perpètua de Mogoda
septiembre 15, 202508/09/2025
Investigadores del grupo de investigación Concrete Sustainability and Smart Structures (C3S), que forma parte del grupo Ingeniería de la Construcción (EC) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC), lideran el proyecto CIRC-BOOST, cuyo objetivo es promover la sostenibilidad, la competitividad industrial y una mayor eficiencia en el uso de los recursos en el sector de la construcción europeo.
El proyecto CIRC-BOOST se centra en probar y escalar soluciones circulares para edificios y el sector de la construcción mediante cinco proyectos piloto desplegados en Barcelona (España), París (Francia), Belgrado (Serbia), Vesterålen (Noruega) y Praga (República Checa). Estos pilotos demostrarán, a gran escala, soluciones innovadoras e integradas para el desmantelamiento, procesamiento, gestión y valorización de residuos de construcción, transformándolos en nuevos productos.
El proyecto piloto en España: laMercedes
La planta de Mercedes-Benz fue diseñada en 1951 como fábrica de motores de avión, en un edificio que forma parte del patrimonio industrial de la ciudad de Barcelona. En desuso desde 2007, la empresa Conren Tramway, en colaboración con el estudio de arquitectura Batlleiroig y a través de un convenio con el Ayuntamiento de Barcelona, ha proyectado en este espacio —entre los barrios de Sant Andreu del Palomar y Bon Pastor— el primer gran barrio sostenible de España. Se trata de un espacio urbano de 185.000 m² libre de coches, concebido como un hub de diseño e innovación, con empresas, equipamientos, comercios, viviendas y zonas verdes, así como espacios dedicados al ocio, la cultura y el deporte. El proyecto laMercedes, que se desarrollará a partir del reciclaje de la totalidad de los edificios de la antigua factoría, ha sido recientemente galardonado con el premio WAFX en la categoría Re-Use, en el marco del World Architecture Festival (WAF).
El piloto del proyecto CIRC-BOOST en este espacio, que llevará a cabo el grupo de investigación C3S, incluye el uso de gemelos digitales basados en BIM para generar bases de datos de materiales y otros elementos constructivos, así como técnicas para la descontaminación y reutilización del suelo. También se llevará a cabo una demolición selectiva con criterios de sostenibilidad, para poder aprovechar de forma óptima los materiales recuperados. En la etapa de construcción, se utilizarán sensores inalámbricos de bajo coste y etiquetas NFC (Near Field Communication) para la trazabilidad de los materiales y elementos recuperados. Asimismo, se fabricarán elementos de mobiliario urbano mediante impresión 3D utilizando materiales reciclados y minimizando el consumo de cemento.
Se espera que este piloto logre:
- Más del 90% de descontaminación del suelo con presencia de hidrocarburos y metales pesados.
- Un incremento de más del 40% en la recuperación de elementos estructurales para su reutilización.
- La implementación exitosa de la trazabilidad de materiales mediante sensores inalámbricos.
Pilotos en otros países
En Francia, se creará una plataforma digital y física para optimizar el flujo de residuos de construcción en las obras de infraestructuras de los Juegos Olímpicos de París 2024 y los Juegos Paralímpicos posteriores. Esta misma plataforma también se utilizará para la gestión y uso de los residuos generados por las obras del Grand Paris Express, actualmente la infraestructura en construcción más grande de Europa.
En Belgrado, se construirá una vivienda piloto con acero, hormigón y caucho reciclado.
En Vesterålen (Noruega), se reutilizarán materiales procedentes de la demolición selectiva de dos edificios y acero de contenedores de la industria pesquera para construir el museo de contenedores GaiaVesterålen, en el puerto de Sortland.
En Praga (República Checa), se construirá un edificio residencial sobre una antigua fábrica abandonada, empleando exclusivamente materiales reutilizados y reciclados.
Impacto
El seguimiento de las soluciones circulares implementadas en las construcciones piloto permitirá recopilar datos clave para evaluar su eficacia tecnológica, ambiental, económica y social. Esta información se integrará en una base de datos abierta que incluirá herramientas y recomendaciones para futuras construcciones, con el objetivo de fomentar la adopción empresarial de estas tecnologías. Además, el proyecto facilitará el acceso a información relevante de los edificios —como el estado, la trazabilidad y procedencia de los materiales, o el rendimiento energético—, mejorando la toma de decisiones a lo largo de todo el ciclo de vida de los proyectos.
CIRC-BOOST contribuirá al desarrollo de edificios más seguros, duraderos y energéticamente eficientes, con beneficios directos para la calidad de vida y el medio ambiente. Paralelamente, tendrá un impacto positivo en el territorio, promoviendo la creación de empleos de calidad y ofreciendo nuevas oportunidades formativas para los profesionales del sector a través de las actividades educativas previstas.
Consorcio, presupuesto y financiación
El proyecto cuenta con la participación de 27 socios procedentes de 8 países europeos. El consorcio reúne actores del sector privado, universidades, autoridades públicas y organizaciones clúster, con el objetivo de impulsar la adopción de soluciones circulares integradas en las cadenas de valor de la construcción.
En el proyecto también participa la spin-off de la UPC Smart Engineering, junto con las empresas españolas Acciona Construcción y Control Demeter. El resto de socios proceden de Francia, Serbia, Noruega, República Checa, Italia, Alemania y Grecia.
Con una duración de cuatro años (julio de 2023 – junio de 2027), el proyecto está financiado por el programa Horizonte Europa y cuenta con un presupuesto de más de 9 millones de euros.


La planta de Mercedes-Benz en Barcelona (izquierda) y la propuesta del nuevo eco-districto (derecha). Fuente: Conren Tramway


El concepto de trazabilidad del piloto en Barcelona. Fuente: UPC

Casa demostrador dentro del piloto 3 en Belgrado. Fuente: Universidad de Belgrado

El museo GaiaVesterålen (piloto 4). Fuente: Lundhagem

Piloto 5 en Praga. Fuente: Skanska
Tecnología
Sector
¿Quieres saber más?
Proyectos Relacionados
- El Centro de Innovación Tecnológica en Convertidores Estáticos y Accionamientos (CITCEA) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) lidera un proyecto europeo que rediseña el sistema energético actual para estabilizar la red eléctrica ante la penetración de las energías renovables. Las soluciones que se plantean proponen utilizar los mismos dispositivos que consumen la energía para así ayudar a equilibrar la red.
- Un equipo del Laboratorio del Centro de Medio Ambiente (LCMA) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) participa en un estudio encargado por los ayuntamientos de la Llagosta, Mollet y Santa Perpètua (en el Vallès Occidental), con el objetivo principal de identificar el impacto de los polígonos industriales en la generación de malos olores y controlar la calidad del aire de forma continuada en estos municipios.
- Investigadores del grupo de investigación Concrete Sustainability and Smart Structures (C3S), que forma parte del grupo Ingeniería de la Construcción (EC) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC), lideran el proyecto CIRC-BOOST, cuyo objetivo es promover la sostenibilidad, la competitividad industrial y una mayor eficiencia en el uso de los recursos en el sector de la construcción europeo.
- Un equipo de investigación formado por el Barcelona Innovative Transportation (BIT), el inLab FIB, CARNET Barcelona – Future Mobility Research Hub (CER-AMA) y el Departamento de Arquitectura de Computadores (DAC) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) impulsa el proyecto i-MovE, que tiene como objetivo incorporar datos multisectoriales para proporcionar información de valor mucho más precisa para el sector de la movilidad. El proyecto desarrolla cuatro casos de uso enfocados a empresas y autoridades de la movilidad tanto del transporte público como individual, utilizando el demostrador UPCxels.