Tipología de infraestructuras



Infraestructuras de transporte
Carreteras, ferrocarriles, aeropuertos, puertos marítimos y vías navegables. Facilitan el movimiento de bienes y personas.
- Mejora del comportamiento de la estructura frente a sismos e incendios a aplicando acero inoxidable.
- Mejora de la fluencia y la fatiga de elementos estructurales en entornos marinos y/o costeros a través de hormigón reforzado con fibras poliméricas.
- Mejora de la vida útil del asfalto a partir de nuevas herramientas de medición de la ductilidad de los ligantes bituminosos.
- Reducción de la contaminación acústica y de las vibraciones causadas por las infraestructuras ferroviarias.
- Herramientas para reducir el impacto económico y medioambiental mejorando la eficiencia del mantenimiento y la renovación.
- Reducción del riesgo y aumento de la capacidad de resiliencia de la zona costera ante el impacto de eventos hidrometeorológicos extremos.
- Integración y evaluación del BIM y del Value Model for Sustainability en la construcción de puentes.
Infraestructuras TIC
Redes de telecomunicaciones: cables de fibra óptica, redes inalámbricas, satélites, antenas y torres de comunicación. Permiten la transmisión de información y de datos. Incluyen servidores, centros de datos, cables de red, equipos de computación y tecnologías de la información.
- Monitorización de la seguridad ciberfísica de infraestructuras críticas.
- Planificación de redes.
- Antenas e infraestructuras de comunicación.
- Sistemas de recolección de datos (IoT).
- 5G, 6G y LoRa Mesh.
Infraestructuras energéticas
Plantas de generación de energía eléctrica, redes de distribución, centrales hidroeléctricas, parques eólicos, plantas solares, entre otras.
- Mejora del rendimiento y fiabilidad de la tecnología eólica flotante en alta mar.
- Optimización de infraestructuras hidráulicas, aumentando el rendimiento y reduciendo costes.
- Reducción del impacto de la degradación del suelo de las infraestructuras.
- Rehabilitación y mantenimiento de obras hidráulicas y herramientas de gestión y evaluación integral frente a fenómenos expansivos.
- Nuevos materiales duraderos y metodologías sostenibles para la reparación de infraestructuras hidráulicas.


Infraestructuras sociales
Escuelas, hospitales, centros de salud, espacios culturales, viviendas sociales, entre otros.
- Mejora de la calidad del aire interior.
- Confort y uso de la energía en edificios y espacios públicos.
- Mejora de la seguridad de los edificios por viento y terremotos.
- Sensores acústicos para generar mapas de ruido automáticos.
Infraestructuras industriales
Fábricas, zonas industriales, parques empresariales y todas las instalaciones necesarias para la producción y fabricación de bienes.
- Evaluación de la resistencia de los elementos estructurales sometidos a fuerzas cíclicas.
- Funcionalidad, seguridad y durabilidad de las estructuras bajo cargas estáticas, sísmicas y acciones ambientales.
- Almacenes automatizados.
- Manufactura inteligente.
Sostenibilidad



Materiales
- Nuevos sistemas de conexión acero-hormigón en estructuras mixtas para la mejora de la resistencia de carga y al fuego.
- Biobased-materials: Reciclaje de residuos agrarios a través de la utilización de fibras vegetales como refuerzo de materiales avanzados de construcción.
- Residuos agrarios para el diseño de paneles SATE de aislamiento de alta eficiencia.
- Materiales neuromórficos y nocioceptivos para sensorización de infraestructuras.
- Materiales piezoeléctricos deformables aplicados a la generación de energía.
- Estructuras de hormigón de alta durabilidad que incorporan armadura termoplástica flexible.
- Materiales porosos para un drenaje sostenible y recuperación de agua.
Circularidad
- Materiales textiles reciclados para paneles multifuncionales de fachadas ventiladas, pavimentos flotantes y placas para cubiertas, y como refuerzo de estructuras en obra de mampostería y cerámica.
- Nuevos ligantes bituminosos a partir de los residuos de los tanques de los petroleros.
- Nuevos materiales cementantes a partir de la fracción fina de los residuos de construcción.
Ciclo de vida
Planificación, diseño, construcción, vida útil y explotación, mantenimiento y desmontaje y el reciclaje, teniendo en cuenta aspectos económicos, sociales, ambientales, de calidad y de salud y seguridad.
- Monitorización remota y soluciones para los efectos del cambio climático en las infraestructuras (pérdida de masa, envejecimiento acelerado, fatiga, fisuras…).
- Evaluación del ciclo de vida de grandes infraestructuras de los aspectos económicos, sociales, ambientales, de calidad y de salud y seguridad de las personas desde una perspectiva holística.



Rehabilitación
- Nuevas técnicas para reforzar y rehabilitar las estructuras del patrimonio urbano utilizando materiales ligeros.
- Identificar mecanismos para revertir las tendencias degradantes y reutilizar el inventario de edificios obsoletos como viviendas asequibles.
- Intervenciones mínimas y reversibles sobre patrimonio.
- Ayuda a la toma de decisiones en la planificación temporal de las acciones de rehabilitación para mejorar la eficiencia energética de las edificaciones.
- Rehabilitación energética reutilizando sistemas de cierre obsoletos capaces de mitigar el efecto isla de calor.
- Rehabilitación sísmica de estructuras de hormigón armado.
Cubiertas verdes
- Optimización de cubiertas verdes: estudio estructural y viabilidad.
- Análisis y monitorización de los efectos físicos (energía, consumo, calidad del aire) y sociales (justicia, vulnerabilidad, accesibilidad) de las cubiertas verdes.
Planificación territorial
- Evaluación y planificación económica y territorial.
- Estudio y recomendaciones para mitigar el efecto isla de calor.
- Evaluación de la calidad de los espacios verdes a partir de imágenes de satélite.
- Evaluación del riesgo inducido por terremotos. Reconstrucciones post-desastre sostenibles y participativas en zonas de alto riesgo sísmico.
Digitalización



Digital twins, modelos inteligentes de BIM
- Zero-Energy-Building.
Monitorización remota
- Herramientas no invasivas para monitorizar grandes infraestructuras (identificación de daños).
- Modelización predictiva del comportamiento, mantenimiento y mejora de la seguridad de las infraestructuras considerando futuros cambios ambientales.
- Optimización y seguimiento y productos de seguridad para monitorizar infraestructuras críticas.
- Auscultación, conservación y mantenimiento de infraestructuras.
Fabricación aditiva. Impresión 3D de hormigón reciclado
SECTORES DE APLICACIÓN
AD. PÚBLICA
URBANISMO
RECICLAJE
CONSTRUCCIÓN
INFRAESTRUCTURAS

ENERGIA
PROYECTOS RELACIONADOS
- Investigadores del grupo Arquitectura, Energía y Medio Ambiente (AiEM) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) han diseñado SATE-VEG, un sistema de aislamiento térmico exterior con recubrimiento vegetal que ofrece un comportamiento térmico variable según la estación, favorece la biodiversidad y genera un efecto positivo sobre la salud. El sistema, hecho de materiales orgánicos, requiere un bajo mantenimiento y un consumo mínimo de agua.
- Un equipo de investigación del Grupo Interdisciplinar de Ciencia y Tecnología en Edificación (GICITED) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) lidera el proyecto BioSAFE, que tiene como objetivo desarrollar envolventes de edificios sostenibles —principalmente fachadas— diseñadas con criterios de sostenibilidad, confort y seguridad, con especial atención a su comportamiento acústico y frente al fuego.
- El grupo de investigación Materiales de Construcción y Carreteras (MATCAR) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) ha llevado a cabo el proyecto RELUM, con el objetivo de investigar y desarrollar soluciones innovadoras para prevenir el calentamiento global, mediante el diseño de pavimentos sostenibles con propiedades reflectantes y fotoluminiscentes, en colaboración con la empresa Sorigué.
- El grupo de investigación Análisis y Tecnología de Estructuras y Materiales (ATEM) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) participa, junto con la Universitat de les Illes Balears (UIB), en el proyecto ReINfoRCed, que tiene como finalidad fomentar la prolongación de la vida útil de las estructuras de hormigón armado afectadas por corrosión.




