
Introducen chips en óvulos para medir las primeras fases de desarrollo en embriones
junio 26, 2020
Predicción de ocupaciones en el transporte público
junio 30, 2020Para llevar a cabo el estudio, el grupo de investigación tiene asignados 40 millones de horas del supercomputador Joliot-Curie de París, el equivalente a 4.500 años en horas de cálculo

El grupo de investigación Innovation in Materials and Molecular Engineering - Biomaterials for Regenerative Therapies (IMEM-BRT) de la UPC investigará, en colaboración con B. Braun, la detección, el bloqueo y la eliminación del virus SARS-CoV-2 mediante nanopartículas funcionalizadas y activación de nanofuentes de calor. Para llevar a cabo la investigación, se hará uso del supercomputador Joliot-Curie instalado al CEA (Commissariat à l'Energie Atomique) de París (en Francia).
El grupo de investigación Innovation in Materials and Molecular Engineering - Biomateriales for Regenerative Therapies (IMEM-BRT) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) llevará a cabo el Estudio computacional para el desarrollo de plataformas de detección hiperespectrales del SARS-CoV-2', que será liderado por el investigador Joan Torras, del grupo IMEM, con la colaboración de Oscar Bertran, del mismo grupo. Para llevar a cabo el estudio, la asociación Partnership for Advanced Computing in Europe (PRACE), que tiene como misión facilitar descubrimientos científicos de alto impacto en todas las disciplinas por el beneficio de la sociedad y mejorar la competitividad europea, ha concedido al grupo de la UPC 40 millones de horas del supercomputador Joliot-Curie instalado en CEA de París, el equivalente a 4.500 años en horas de cálculo con ordenadores normales.
Durante 6 meses de computación se llevarán a cabo simulaciones sobre los mecanismos de reconocimiento molecular y se estudiarán sus aplicaciones para desactivar el virus. Se profundizará en el efecto de las nanopartículas funcionalizadas sobre la estructura molecular del SARS-CoV-2. En particular, se determinará la influencia del incremento de temperatura local conseguido mediante la activación de nanofuentes de calor. La energía se transfiere cuando las nanopartículas son iluminadas con luz de una determinada longitud de onda y se calientan gracias al efecto de resonancia de plasmón superficial, con el objetivo de desactivar el virus mediante el calor irradiado.
La investigación se enmarca en el proyecto contra la COVID-19 impulsado por B. Braun, multinacional del sector hospitalario, en colaboración con la UPC, el Instituto de Investigación Germans Trias i Pujol (IGTP) y el Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras (IJC), y se centra en diseñar estrategias innovadoras para la detección, el bloqueo y la eliminación del virus, basadas en las propiedades físicas y químicas de las nanopartículas metálicas funcionalizadas.
Proyectos Relacionados
- Un equipo del grupo de investigación Bioinspired Oral Biomaterials and Interfaces (BOBI) del Departamento de Ciencia e Ingeniería de Materiales (CEM) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) participa en el proyecto europeo HYDROHEAL, que investiga cómo transformar el tratamiento de fracturas óseas mediante el uso de biomateriales inteligentes y avanzados, con el objetivo de reducir los riesgos de infección y rechazo de implantes, así como el tiempo de recuperación de las fracturas.
- Las enfermedades neurodegenerativas, como la enfermedad de Parkinson, el Alzheimer y las enfermedades relacionadas con la edad, han sido ampliamente estudiadas debido a su gran impacto en las personas y la sociedad. Hasta ahora, se trata de enfermedades incurables y debilitantes que dan lugar a una degeneración progresiva y a la muerte de las células nerviosas, con un consiguiente resultado de deterioro cognitivo y de movilidad. Los temblores, principalmente en reposo, la lentitud de los movimientos (bradiquinesia), la rigidez de las extremidades y los problemas de marcha y equilibrio, son los típicos trastornos motores relativos a la enfermedad de Parkinson. Además, debido a la atrofia progresiva de los músculos, estos problemas pueden provocar caídas, lo que puede dar lugar a más complicaciones y riesgos para la calidad de vida.
- El grupo de investigación en Biomateriales, Biomecánica e Ingeniería de Tejidos (BBT) de l’Institut de Recerca i Investigació en Salut (IRIS) de la Universitat Politècnica de Catalunya – BarcelonaTech (UPC) trabaja en DYNAMIC, un proyecto cuyo objetivo crear biomateriales multifuncionales sensibles a estímulos que no solo ayuden a la regeneración ósea, sino que también puedan combatir infecciones bacterianas de forma inteligente y controlada.
- El Grupo de Identificación por Radiofrecuencia y Electrónica Flexible (RFLEX) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) participa en el proyecto TELEBREATH, con el objetivo de contribuir a una mejor atención a la demanda de cuidados de larga duración en colectivos vulnerables, tales como ancianos y personas dependientes.




