
Matrices poliméricas degradables con propiedades bactericidas, antioxidantes y anticancerígenas
diciembre 31, 2019
Una nueva estrategia biomolecular para mejorar la regeneración ósea
diciembre 31, 2019El Centro de Integridad Estructural, Fiabilidad y Micromecánica los Materiales (CIEFMA UPC) participa en el proyecto MicroMech. Esta iniciativa pretende desarrollar nuevas metodologías de ensayos mecánicos a pequeña escala que involucran el uso de muestras de dimensiones muy pequeñas (del orden de las micras), mecanizadas mediante microscopía de haz de iones (focused ion beam), y técnicas avanzadas de caracterización, tales como nanoindentación y nanorallamiento. El objetivo final es evaluar parámetros micromecánicos en carburos cementados y en materiales compuestos de amplia utilización para la fabricación de herramientas de corte, formados de aleaciones metálicas y comúnmente conocidos como «metales duros».

El proyecto incluye caracterizar el comportamiento mecánico de las dos fases constituyentes del metal duro: partículas cerámicas de WC y el ligando metálico de base cobalto, ambas de dimensiones micrométricas. Asimismo, también se busca discriminar y entender las características mecánicas de las intercaras, tanto entre WC y WC, como entre las fases cerámicas y metálicas en contacto. Para ello, un reto importante del estudio es mecanizar micromuestras de diferentes geometrías (vigas y pilares) y tamaños, pero siempre por debajo de unas pocas micras, combinando técnicas de microscopía electrónica y de haz de iones, esta última en diferentes corrientes y condiciones. Una vez realizadas las muestras, su resistencia a la compresión y tenacidad de fractura se evalúan mediante un nanoindentador instrumentado con resolución nanométrica. A partir de estos ensayos se obtienen datos de tensión, deformación y fractura a escalas microestructurales, que se utilizan para optimizar el diseño microestructural de estos materiales, tanto mediante simulaciones como por el procesamiento de nuevas calidades de material. Estos datos se utilizarán también para evaluar las diferentes fuentes de errores y la fiabilidad y reproducibilidad de este tipo de ensayos.
MicroMech está coordinado por la European Powder Metallurgy Association (EPMA) junto con el centro tecnológico CEIT y el National Physical Laboratory (Reino Unido). Asimismo, participan las empresas Hilti, Seco Tools, Ceratizit Sandvik Coromant y Kennametal. El proyecto finaliza en 2020.
Proyectos Relacionados
- Investigadores de la UPC participan en el proyecto Quartz Enrichment Enabling Near-Zero Silicon (QUEEN), cuyo objetivo es reducir la dependencia de la Unión Europea de fuentes externas para materias primas críticas, especialmente del silicio metalúrgico (MG-Si). Para lograrlo, se propone aprovechar un recurso hasta ahora poco explotado: la arena de cuarzo procedente de canteras europeas, con el fin de producir MG-Si de forma local, sostenible y eficiente.
- Un equipo multidisciplinar formado por investigadores del Grupo de Investigación en Recursos e Industrias Inteligentes y Sostenibles (RIIS), el Grupo de Investigación en Minería Sostenible (GREMS) y Materiales de Construcción y Carreteras (MATCAR) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) lidera el proyecto VALORFIN. El objetivo es desarrollar una solución tecnológica para la valorización de la fracción fina de los residuos de construcción y demolición (RCD), con el fin de transformarla en nuevos materiales cementantes con bajas emisiones de CO2 y, al mismo tiempo, reducir la presencia de materiales peligrosos en estos residuos.
- Los grupos de investigación Dinámica Fluvial e Ingeniería Hidrológica (FLUMEN) y Materiales de Construcción y Carreteras (MATCAR) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC), junto con SORIGUÉ, empresa con amplia experiencia en mezclas bituminosas y líder del proyecto, desarrollan BITSDRAIN.
- El grupo de investigación Innovación en Materiales e Ingeniería Molecular-Biomateriales para Terapias Regenerativas (IMEM-BRT) de la Universitat Politècnica de Catalunya-BarcelonaTech (UPC), junto con el Institut Català d’Investigació Química (ICIQ), han desarrollado resinas poliméricas a partir de materiales de origen vegetal para reducir la dependencia de la impresión 3D de resinas basadas en combustibles fósiles.







