
Conectividad dual para mejorar la velocidad de acceso de red
febrero 1, 2020
Algoritmos de Optimización energética y flexibilidad para infraestructuras de redes 5G
febrero 1, 2020La investigadora Farayde Fakhouri del Centro Catalán del Plástico de la UPC lidera un proyecto para desarrollar un packaging a partir de materias primas de origen vegetal que garanticen la protección de los alimentos y alargan su vida útil. Para comprobar la eficiencia del nuevo material, el equipo investigador lo ha utilizado en la cobertura de fresas del Maresme, que han incrementado su resistencia ante los hongos y manteniendo su aspecto original durante más tiempo.

La investigadora Farayde Fakhouri del Centro Catalán del Plástico -Centro TECNIO que forma parte de la Universitat Politècnica de Catalunya · BarcelonaTech (UPC) - ha creado un envase biodegradable, comestible y de origen natural para el sector alimentario. Este packaging se ha elaborado a partir de materias primas de origen vegetal con el objetivo de fomentar la economía circular al tiempo que se garantizan las propiedades que protegen los alimentos y alargan su vida útil.
Este envase sostenible proviene de fuentes vegetales formadas por compuestos naturales que ofrecen diferentes propiedades que, combinados con otros materiales, permiten modificar la interacción del alimento con la atmósfera. De este modo se puede alargar la vida de los alimentos y se consigue un material de envasado más sostenible, alternativo a los plásticos. Según Fakhouri, el proyecto busca dar respuesta al "gran desperdicio global de alimentos, que se calcula en un 33% de la producción total y un 45% de frutas, verduras y hortalizas, según datos de Stop Food Waste Day del 2019". "Nuestra motivación ha sido contribuir al desarrollo de envases biodegradables y comestibles que ayuden a alargar la vida útil de los alimentos, al tiempo que se preserva el medio ambiente", explica Fakhouri, ingeniera y doctora en tecnología de los alimentos.
En el marco del proyecto, que se ha desarrollado durante dos años, se han utilizado fresas del Maresme para comprobar la eficiencia del packaging a la hora de mantener la fruta en buen estado. De acuerdo con Fakhouri, han podido establecer que "el uso de este material como cobertura para las fresas ha hecho incrementar la vida útil, ya que ha aumentado la resistencia de la fruta ante los hongos y ha reducido la su pérdida de masa, todo conservando su aspecto original durante más tiempo".
Actualmente, la doctora Fakhouri y el grupo de investigación Polyfunctional Polymeric Materiales (Poly2) de la UPC, que lidera el doctor José Ignacio Velasco, están terminando de validar sus primeras formulaciones para poder desarrollar nuevos prototipos de materiales de envasado. Aparte, el proyecto fue seleccionado para participar en el programa Barcelona Technology Transfer Group del IESE Business School, al que ACCIÓ apoya, con el objetivo de acelerar la transferencia del producto en el mercado.
El proyecto ha recibido el apoyo de ACCIÓ -la agencia para la competitividad de la empresa dependiente del Departamento de Empresa y Conocimiento- mediante el programa TECNIOspring, que promueve la incorporación de talento experimentado en las empresas y agentes de I + D catalanes. Con un presupuesto de 10 millones de euros financiados entre ACCIÓ y la Comisión Europea, esta iniciativa, enmarcada en las acciones Marie Sklodowska-Curie del programa Horizon 2020, financia hasta el 100% la contratación de investigadores con el objetivo de promover de I+D empresarial y la transferencia de tecnología en Cataluña. El Centro Catalán del Plástico contrató la investigadora brasileña el 2017 a través de esta ayuda para desarrollar conjuntamente el proyecto.
Tecnología
Tema
¿Quieres saber más?
Proyectos Relacionados
- Investigadores de la UPC participan en el proyecto Quartz Enrichment Enabling Near-Zero Silicon (QUEEN), cuyo objetivo es reducir la dependencia de la Unión Europea de fuentes externas para materias primas críticas, especialmente del silicio metalúrgico (MG-Si). Para lograrlo, se propone aprovechar un recurso hasta ahora poco explotado: la arena de cuarzo procedente de canteras europeas, con el fin de producir MG-Si de forma local, sostenible y eficiente.
- Un equipo multidisciplinar formado por investigadores del Grupo de Investigación en Recursos e Industrias Inteligentes y Sostenibles (RIIS), el Grupo de Investigación en Minería Sostenible (GREMS) y Materiales de Construcción y Carreteras (MATCAR) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) lidera el proyecto VALORFIN. El objetivo es desarrollar una solución tecnológica para la valorización de la fracción fina de los residuos de construcción y demolición (RCD), con el fin de transformarla en nuevos materiales cementantes con bajas emisiones de CO2 y, al mismo tiempo, reducir la presencia de materiales peligrosos en estos residuos.
- Los grupos de investigación Dinámica Fluvial e Ingeniería Hidrológica (FLUMEN) y Materiales de Construcción y Carreteras (MATCAR) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC), junto con SORIGUÉ, empresa con amplia experiencia en mezclas bituminosas y líder del proyecto, desarrollan BITSDRAIN.
- El grupo de investigación Innovación en Materiales e Ingeniería Molecular-Biomateriales para Terapias Regenerativas (IMEM-BRT) de la Universitat Politècnica de Catalunya-BarcelonaTech (UPC), junto con el Institut Català d’Investigació Química (ICIQ), han desarrollado resinas poliméricas a partir de materiales de origen vegetal para reducir la dependencia de la impresión 3D de resinas basadas en combustibles fósiles.







