FIREPRIME: Herramientas y servicios para mejorar la seguridad y la prevención de incendios forestales en Europa

HARMONIZE: Tecnologías de destilación y cristalización por membranas mejoradas para la recuperación de productos del amoníaco y avanzar hacia el residuo cero
mayo 13, 2025
Resinas de impresión 3D sostenibles a partir de fuentes vegetales
mayo 23, 2025

20/05/2025

El Centro de Estudios del Riesgo Tecnológico (CERTEC) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) coordina el proyecto European Program for Wildfire-Prepared Communities (FIREPRIME), diseñado para desarrollar herramientas y servicios para la prevención de incendios forestales en Europa, con el objetivo de mejorar la seguridad en la interfaz urbano-forestal, involucrando a la comunidad en su propia protección.

En el marco del proyecto, se llevará a cabo una prueba piloto pionera en Europa sobre prevención de incendios en los barrios de La Floresta y Sol i Aire, en Sant Cugat del Vallès.


Los incendios forestales representan un problema creciente en Europa. En los últimos años, incendios de una escala e intensidad sin precedentes han arrasado diversas regiones de la UE, acercándose a los asentamientos situados en la interfaz urbano-forestal y provocando daños extraordinarios.

Por ello, e inspirándose en marcos existentes en Norteamérica como Firewise y FireSmart, la iniciativa busca sentar las bases de un programa propio europeo que fomente la resiliencia frente al fuego en barrios y urbanizaciones situados en esta interfaz, trabajando en tres objetivos críticos: viviendas, comunidades e infraestructuras.

El proyecto pretende establecer las bases de un programa europeo que fomente la resiliencia frente a incendios en comunidades urbanas y, eventualmente, trasladar las lecciones aprendidas a otras regiones de Europa propensas a los incendios. La puesta en marcha del programa se realizará en tres zonas piloto:

En Cataluña (Sant Cugat del Vallès), el enfoque se centra en la preparación comunitaria y en el empoderamiento de los residentes de una población eminentemente urbana, ubicada en una zona con muy alto riesgo de incendio.

En Austria (Haiming), el principal reto es la baja percepción del riesgo, a pesar del creciente peligro de incendios forestales. Se trabaja para generar conciencia, especialmente entre propietarios, turistas y empresas.

En Suecia (condado de Kalmar), se trabaja en una zona de interfaz forestal-rural, con un entorno urbanizado muy disperso, construcciones mayoritariamente de madera y la presencia de infraestructuras críticas como el ferrocarril. Los principales desafíos son el tiempo de respuesta de los servicios de emergencia y el uso tradicional del fuego en un contexto de cambio climático.

El piloto en Sant Cugat

Una de las acciones destacadas del proyecto es la creación de una aplicación móvil que ofrecerá a los vecinos herramientas para identificar el nivel de riesgo de incendio y recibir recomendaciones sobre cómo actuar para prevenirlo y protegerse. La aplicación móvil, desarrollada por la UPC, utilizará un análisis cuantitativo basado en “árboles de fallos” para evaluar la probabilidad de que un edificio se incendie, en función de múltiples factores (materiales de construcción, gestión del jardín, presencia de vegetación, etc.).

Los propietarios deberán responder preguntas sobre las características de su vivienda —como los materiales de construcción, el estado de mantenimiento o la vegetación cercana— y, en función de sus respuestas, la aplicación generará una puntuación de riesgo. Además, ofrecerá recomendaciones personalizadas para reducirlo y permitirá comparar la puntuación individual con la media del barrio, fomentando así la conciencia y la participación comunitaria.

La prueba de esta aplicación se está llevando a cabo en los barrios de La Floresta y Sol i Aire de Sant Cugat del Vallès, seleccionados por su diversidad de urbanizaciones y por la implicación y sensibilización de sus habitantes respecto al peligro de los incendios forestales. Esta acción ha comenzado con un grupo reducido de vecinos de ambos barrios, que están testeando la app, y posteriormente se extenderá al conjunto del vecindario, con acciones complementarias de formación y sensibilización sobre el riesgo de incendio dirigidas tanto a adultos como a niños.

Paralelamente al desarrollo de la aplicación, el proyecto FIREPRIME desplegará una estrategia educativa y de participación comunitaria adaptada al contexto local de Collserola. Se trabajará con diversos colectivos —como niños, jóvenes, propietarios de viviendas y personas con diversidad funcional— mediante actividades formativas, voluntariado y jornadas de preparación ante incendios, como la del próximo 17 de mayo en La Floresta, en la que intervendrán Protección Civil y los Bomberos de la Generalitat para debatir con la población los protocolos de aviso y respuesta ante emergencias, las estrategias de confinamiento y evacuación, y las acciones de autoprotección.

La implementación del proyecto se realiza en colaboración con el Ayuntamiento de Sant Cugat, los Bomberos de la Generalitat, Protección Civil, el Parque Natural de Collserola, la Agrupación de Defensa Forestal de Sant Cugat, grupos de autoprotección y asociaciones vecinales.

 

Impacto

El proyecto FIREPRIME tendrá un impacto significativo en la forma en que las comunidades europeas afrontan el riesgo de incendios forestales, especialmente en las zonas de contacto entre el espacio natural y las áreas urbanizadas. El proyecto no solo aborda el aspecto técnico del riesgo de incendio (evaluación de vulnerabilidad, app, gestión forestal), sino que incorpora una dimensión social, cultural y educativa muy potente.

Consorcio, presupuesto y financiación

FIREPRIME cuenta con la participación de otros grupos de investigación de la UPC como el grupo Integrated Software, Services, Information and Data Engineering (inSSIDE) y el Group of Software and Service Engineering (GESSI). También colaboran la Fundación Pau Costa, la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), la University of Natural Resources and Life Sciences de Viena y los Research Institutes of Sweden.

El proyecto comenzó en febrero de 2024 y está previsto que finalice en enero de 2026. Cuenta con una financiación de 673.698 €.



Proyectos Relacionados