
ROB-IN: Robots para la asistencia continua y personalizada capaces de explicarse por sí mismos
octubre 16, 2023
BINAFET: Agricultura integrada en edificios y estrategias de modelización para el reaprovechamiento del aire en las ciudades
octubre 24, 202318/10/2023
Un equipo de investigadores del Departamento de Ingeniería Agroalimentaria y Biotecnología de la Escuela de Ingeniería Agroalimentaria y de Biosistemas de Barcelona (EEABB), vinculado al Centro Específico de Investigación de Tecnología Agroalimentaria (Agrotech UPC), y el grupo de Diseño y Evaluación de Redes y Servicios de Banda Ancha (BAMPLA) de la Escuela de Ingeniería de Telecomunicación y Aeroespacial de Castelldefels (EETAC) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC), participan en el desarrollo de un sistema de monitorización y apoyo a la toma de decisiones para la gestión de las malas hierbas en los cultivos.
El control de las malas hierbas es esencial para obtener el máximo rendimiento de los cultivos. El momento de máxima sensibilidad de la hierba es cuando esta se encuentra en estado de plántula, y conviene que haya el máximo posible. Por este motivo, es necesario realizar un seguimiento constante del campo tras la siembra, pero a menudo no hay el tiempo suficiente para hacerlo. Aplicar la medida de control demasiado pronto (lo que conlleva la aparición de nuevas hierbas) o bien demasiado tarde (cuando algunas ya son muy largas y pueden sobrevivir a la medida de control), puede suponer un incremento de las pérdidas de producción.
GESTERB tiene como objetivo crear una herramienta informática que informe del momento en el que aparecen las hierbas y avise del momento óptimo para ejecutar la medida de control, para incrementar la eficiencia del desherbaje. En una primera fase, se desarrollará una aplicación para móvil y ordenador de escritorio dirigida a importantes malas hierbas de los cereales, como Lolium rigidum (ballico) y Papaver rhoeas (amapola), y, en una segunda fase, se validará su funcionamiento y se evaluará la calidad del aplicativo en campos comerciales. También se incorporarán malas hierbas de verano como Echinochloa crus-galli y Digitaria sanguinalis, entre otras.
El proyecto pretende ofrecer al agricultor una herramienta de ayuda en la toma de decisiones para la gestión de las malas hierbas en el cultivo y mejorar la eficiencia. En concreto, el proyecto GESTERB propone diseñar una herramienta de control para el ballico y la amapola.
La aplicación se alimentará de datos meteorológicos diarios de temperatura del suelo y precipitación, y hará uso de algoritmos ya desarrollados y validados para predecir la aparición de las hierbas. El propósito final se centra en mejorar la eficacia de los tratamientos que ya se llevan a cabo, ya sea con herbicidas o labrando, y reducir los costes económicos y medioambientales a través de una mejor gestión del agua y de los fertilizantes y plaguicidas.
El proyecto se llevará a cabo en tres fases:
- Fase 1. Desarrollo de la aplicación para móvil (Android y iOS) y ordenador de escritorio.
- Fase 2. Validación de las predicciones generadas a partir de la aplicación en campos comerciales de agricultores.
- Fase 3. Programa de difusión de la herramienta mediante jornadas de transferencia, charlas formativas y la red Ruralcat, entre otras.
Presupuesto y financiación
GESTHERB tiene una duración de tres años (diciembre de 2021 - junio de 2024) y está dotado de un presupuesto de 49.825 € a través de la subvención del Programa de Desarrollo Rural de Cataluña 2014-2022 del Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural (Generalitat de Catalunya).


Actividad financiada a través de la Operación 01.02.01 de Transferencia Tecnológica del Programa de desarrollo rural de Cataluña 2014-2022
Proyectos Relacionados
- El proyecto La Volta prevé levantar una pérgola de bóveda catalana de grandes dimensiones en el recinto de Llars Mundet, en el barrio de Montbau (distrito de Horta-Guinardó). Esta obra se convertirá en un nuevo referente arquitectónico de Barcelona, combinando tradición constructiva e innovación contemporánea. En el proyecto participa el grupo de investigación Rehabilitación y Restauración Arquitectónica (REARQ), de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC), y está liderado por el Col·legi d’Arquitectes de Catalunya (COAC) y la Diputació de Barcelona.
- Investigadores del grupo Arquitectura, Energía y Medio Ambiente (AiEM) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) han diseñado SATE-VEG, un sistema de aislamiento térmico exterior con recubrimiento vegetal que ofrece un comportamiento térmico variable según la estación, favorece la biodiversidad y genera un efecto positivo sobre la salud. El sistema, hecho de materiales orgánicos, requiere un bajo mantenimiento y un consumo mínimo de agua.
- Un equipo de investigación del Grupo Interdisciplinar de Ciencia y Tecnología en Edificación (GICITED) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) lidera el proyecto BioSAFE, que tiene como objetivo desarrollar envolventes de edificios sostenibles —principalmente fachadas— diseñadas con criterios de sostenibilidad, confort y seguridad, con especial atención a su comportamiento acústico y frente al fuego.
- El grupo de investigación en Arquitectura, Energía y Medio Ambiente (AiEM) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) ha caracterizado los edificios residenciales de Barcelona según su capacidad de adaptación al cambio climático. Este estudio se enmarca en el proyecto ‘VeUvE: Remansos urbanos en barrios vulnerables’. El trabajo pone de manifiesto las condiciones de desigualdad climática existentes en diferentes áreas de la ciudad y permitirá definir con mayor precisión las prioridades y estrategias de rehabilitación energética de los distritos.





