
SAFEPASS: Un sistema constructivo híbrido poliurea-hormigón para mejorar la seguridad en la conservación de infraestructuras
noviembre 29, 2023
Detectores de amoníaco más fiables y resistentes para mejorar el bienestar de los animales y reducir los costes de producción en las granjas
enero 16, 202404/12/2023
Un consorcio internacional de universidades, hospitales y empresas, liderado por el Centro de Desarrollo de Sensores, Instrumentación y Sistemas (CD6) de la UPC, está desarrollando nuevas tecnologías basadas en luz e inteligencia artificial para mejorar el diagnóstico de diversas enfermedades.
Desarrollar nuevas herramientas de fotónica e inteligencia artificial (IA) para diagnosticar precozmente y tratar con precisión enfermedades oculares, cardiovasculares y neurodegenerativas. Este es el objetivo del proyecto europeo BE-LIGHT, coordinado por el Centro de Desarrollo de Sensores, Instrumentación y Sistemas (CD6) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC), en el que participan siete instituciones académicas, tres hospitales y siete empresas de Alemania, Francia, Polonia, Suiza y España.
El proyecto BE-LIGHT representa un nuevo paso adelante en el conocimiento y el diagnóstico de las enfermedades de la retina, ya que mediante el uso de redes neuronales y técnicas optogenéticas, las nuevas herramientas que se desarrollarán permitirán comprender mejor el funcionamiento de la retina y el intercambio de información entre las neuronas, de modo que a partir de modelos cuantitativos se podrán detectar enfermedades en la retina.
La combinación de diversas tecnologías fotónicas como imágenes multiespectrales y tomografía de coherencia óptica, complementadas con algoritmos de IA, permitirá analizar con precisión diversas estructuras oculares (córnea, vítreo, fondo de ojo) para detectar de forma precoz enfermedades visuales y trastornos oculomotores.
Además, la evaluación con IA de los patrones de movimientos oculares, fuertemente controlados por diferentes regiones cerebrales, también puede ofrecer nuevas herramientas de diagnóstico para enfermedades neurológicas como el Alzheimer o la COVID persistente.
El proyecto también posibilitará el desarrollo de nuevo instrumental y métodos clínicos capaces, por ejemplo, de obtener imágenes de vasos sanguíneos o de estructuras oculares del paciente mediante tomografía óptica y optoacústica o imagen térmica. Esta tecnología ayudará a detectar precozmente placas de arterioesclerosis de forma no invasiva, entre otras aplicaciones. Asimismo, se pondrán a punto nuevas herramientas de aprendizaje automático para el tratamiento y control de las arritmias cardíacas con luz, las cuales podrían reemplazar las técnicas actuales basadas en impulsos eléctricos. La aplicación de la IA en combinación con técnicas de microscopía de superresolución permitirá obtener imágenes de estructuras biológicas de menos de un nanómetro, como las proteínas involucradas en la enfermedad de Parkinson y otras enfermedades raras, lo que mejorará su diagnóstico.
Presupuesto y financiación
El consorcio, liderado por Meritxell Vilaseca, investigadora del CD6, y Cristina Masoller, investigadora del grupo de investigación Dinámica no Lineal, Óptica no Lineal y Láseres (DONLL), cuenta con una financiación de 2,5 millones de euros del programa Horizon Europe de la Unión Europea, en el marco de las acciones Marie Sklodowska Curie (Doctoral Networks). BE-LIGHT tiene una duración de 48 meses (octubre de 2023 - septiembre de 2027).

Las investigadoras Cristina Masoller i Meritxell Vilaseca en el laboratorio

La reunión inicial del proyecto tuvo lugar en Barcelona durante el mes de noviembre

Equipo internacional que integra el proyecto
Proyectos Relacionados
- El proyecto La Volta prevé levantar una pérgola de bóveda catalana de grandes dimensiones en el recinto de Llars Mundet, en el barrio de Montbau (distrito de Horta-Guinardó). Esta obra se convertirá en un nuevo referente arquitectónico de Barcelona, combinando tradición constructiva e innovación contemporánea. En el proyecto participa el grupo de investigación Rehabilitación y Restauración Arquitectónica (REARQ), de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC), y está liderado por el Col·legi d’Arquitectes de Catalunya (COAC) y la Diputació de Barcelona.
- Investigadores del grupo Arquitectura, Energía y Medio Ambiente (AiEM) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) han diseñado SATE-VEG, un sistema de aislamiento térmico exterior con recubrimiento vegetal que ofrece un comportamiento térmico variable según la estación, favorece la biodiversidad y genera un efecto positivo sobre la salud. El sistema, hecho de materiales orgánicos, requiere un bajo mantenimiento y un consumo mínimo de agua.
- Un equipo de investigación del Grupo Interdisciplinar de Ciencia y Tecnología en Edificación (GICITED) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) lidera el proyecto BioSAFE, que tiene como objetivo desarrollar envolventes de edificios sostenibles —principalmente fachadas— diseñadas con criterios de sostenibilidad, confort y seguridad, con especial atención a su comportamiento acústico y frente al fuego.
- El grupo de investigación en Arquitectura, Energía y Medio Ambiente (AiEM) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) ha caracterizado los edificios residenciales de Barcelona según su capacidad de adaptación al cambio climático. Este estudio se enmarca en el proyecto ‘VeUvE: Remansos urbanos en barrios vulnerables’. El trabajo pone de manifiesto las condiciones de desigualdad climática existentes en diferentes áreas de la ciudad y permitirá definir con mayor precisión las prioridades y estrategias de rehabilitación energética de los distritos.




