
Gavius: Un asistente virtual para tramitar ayudas sociales a través de una app
septiembre 29, 2023
IoT para mejorar la eficacia de las baterías en los sistemas de detección de incendios
octubre 16, 202311/10/2023
Investigadores del Centro de Política de Suelo y Valoraciones (CPSV), del grupo de investigación Quality of Urban Life: Innovation, Sustainability and Social Engagement (QURBIS) de la UPC, han participado en el diseño de un modelo teórico de Pasaporte de Renovación de Edificios basado en BIM y Blockchain para la administración pública.
La Directiva de la Unión Europea 2018/844 sobre la eficiencia energética de los edificios (Energy Performance Building Directive - EPBD) ha introducido los Pasaportes de Renovación de Edificios (en inglés, Building Renovation Passports - BRP) como instrumentos para impulsar la renovación energética del parque inmobiliario a largo plazo. El EPBD describe el BRP como una hoja de ruta de renovaciones programadas por etapas mediante el cual el edificio pueda escalar clases energéticas, hasta llegar a una calificación A o B. En España, donde más de la mitad del parque inmobiliario fue construido antes de 1980, todavía no se ha traspuesto totalmente esta directiva y urge la inclusión de características de eficiencia energética (EE) en los inmuebles existentes y la normalización de la construcción sostenible.
En este contexto, con el objetivo de analizar y evaluar las particularidades de un BRP adaptado a las características y necesidades de su aplicación en España, y en particular en Cataluña, se ha diseñado un modelo teórico de BRP basado en BIM y Blockchain.
El documento, llevado a cabo por investigadores del CPSV y el QURBIS de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC), es fruto de la retroalimentación con especialistas y agentes expertos en el sector de la construcción sostenible, y reúne el análisis del estado del arte, la teoría de los vórtices de información y el estudio de los instrumentos existentes en España y Cataluña sobre la información y evaluación de los edificios.
Concretamente, este trabajo ha logrado los siguientes objetivos específicos:
- Realizar una revisión crítica de la literatura especializada que ponga en relación la eficiencia energética y otros atributos de sostenibilidad con instrumentos de gestión de información de edificios, la metodología BIM y el Blockchain.
- Analizar, desde una perspectiva teórica, las necesidades y oportunidades de la administración pública en materia de información energética de los edificios empleando tecnología BIM-Blockchain.
- Examinar el modelo de gestión de los BRP en otros estados de la Unión Europea para identificar su diseño, los actores que intervienen, el apoyo tecnológico, así como las normativas y aspectos económicos de su operación.
- Estudiar el marco normativo y operacional del sector inmobiliario español y catalán, de obra nueva y existente, para identificar las principales limitaciones y oportunidades de la administración digital de la información energética.
- Examinar, desde una perspectiva tecnológica, los requerimientos de información e interacción entre las tecnologías BIM y Blockchain, necesarios para crear un BRP.
- Validar las hipótesis de composición de un BRP basado en BIM y Blockchain (según la información captada en los objetivos precedentes) y determinar las necesidades y requisitos tecnológicos, jurídicos y organizativos del instrumento digital.
- Diseñar un modelo teórico del esquema BRP-BIM-Blockchain que facilite la gestión de la información convencional y energética de los edificios mediante una plataforma digital.
La principal aportación de este proyecto ha consistido al establecer las bases preliminares, el modelo teórico y la estructura de datos para la creación de un Libro del Edificio Electrónico (LdE-e), como herramienta digital y en la nube que permita reunir la información relacionada con el ciclo de vida integral del edificio: el diseño, la construcción, la operación y su evaluación (habitabilidad, seguridad, salubridad, accesibilidad, eficiencia energética).
La herramienta propuesta se plantea como un repositorio electrónico único -entendido como una “biografía” del edificio-, con un conjunto de campos de información necesaria, en parte, para las diferentes evaluaciones que se hacen en los edificios residenciales a lo largo de su vida, como la Cédula de Habitabilidad (CdH), la Inspección Técnica del Edificio (ITE), el Certificado de Eficiencia Energética (EPC), así como inspecciones in situ que alimentarían nuevos campos (por ejemplo, mejoras necesarias). Esto permitiría tener una “fotografía” fidedigna del estado de los edificios en todo momento.
La consecución de este LdE-e mejoraría, entre otros aspectos, la gestión y evaluación de los edificios, la planificación de mejoras y la valoración de las necesidades económicas para financiarlas. La propuesta supone un gran avance en la construcción de la estructura, gestión, gobernanza e implementación tecnológica del LdE-e.
Presupuesto y financiación
El trabajo de investigación que se ha llevado a cabo para elaborar esta propuesta ha sido subvencionado por la Escuela de Administración Pública de Cataluña (Generalitat de Catalunya) dentro del marco de la convocatoria de subvenciones para trabajos de investigación sobre la Administración pública; resolución PDA/345/2021. La ejecución del proyecto ha tenido lugar de octubre de 2021 a noviembre de 2022.

Sector
Tema
¿Quieres saber más?
Proyectos Relacionados
- Un equipo de investigación del inLab FIB de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC), junto con la Asociación de Personas con Movilidad Reducida (AsoPMR), ha participado en el proyecto Spot4Dis para facilitar la movilidad y la autonomía de las personas con movilidad reducida.
- El proyecto La Volta prevé levantar una pérgola de bóveda catalana de grandes dimensiones en el recinto de Llars Mundet, en el barrio de Montbau (distrito de Horta-Guinardó). Esta obra se convertirá en un nuevo referente arquitectónico de Barcelona, combinando tradición constructiva e innovación contemporánea. En el proyecto participa el grupo de investigación Rehabilitación y Restauración Arquitectónica (REARQ), de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC), y está liderado por el Col·legi d’Arquitectes de Catalunya (COAC) y la Diputació de Barcelona.
- Investigadores del grupo Arquitectura, Energía y Medio Ambiente (AiEM) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) han diseñado SATE-VEG, un sistema de aislamiento térmico exterior con recubrimiento vegetal que ofrece un comportamiento térmico variable según la estación, favorece la biodiversidad y genera un efecto positivo sobre la salud. El sistema, hecho de materiales orgánicos, requiere un bajo mantenimiento y un consumo mínimo de agua.
- Un equipo de investigación del Grupo Interdisciplinar de Ciencia y Tecnología en Edificación (GICITED) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) lidera el proyecto BioSAFE, que tiene como objetivo desarrollar envolventes de edificios sostenibles —principalmente fachadas— diseñadas con criterios de sostenibilidad, confort y seguridad, con especial atención a su comportamiento acústico y frente al fuego.




