
Una nueva generación de baterías para ir hacia una movilidad más verde
septiembre 30, 2021
Monitorizan el ruido submarino para reducir el impacto medioambiental de la actividad pesquera
octubre 7, 2021El Centro Avanzado de Tecnologías Mecánicas (CATMech) de la UPC ha participado en el proyecto internacional Composito, liderado por la empresa Azvi, SA, con el objetivo de desarrollar un nuevo sistema estructural híbrido de polímeros reforzados con fibras (FRP) y hormigón para su aplicación en obras de tratamiento de agua (depuración, potabilización y almacenamiento).
Actualmente, el uso de estructuras de hormigón armado en las plantas de tratamiento de agua es generalizado. Sin embargo, se observó que materiales avanzados como los FRP incorporados de forma complementaria al hormigón en masa aumentan la durabilidad de este material frente a los compuestos agresivos del agua residual o clorada, mejoran su impermeabilidad y reducen la posibilidad de fisuración. Los resultados obtenidos permiten, además, la sustitución completa de la armadura de acero.
En el marco del proyecto Composito, se ha analizado la durabilidad de los FPR frente a los agentes agresivos del agua y se ha desarrollado un sistema de conexión nuevo entre láminas en omega de FRP y el núcleo de hormigón en masa. Este sistema se ha basado en el uso de mallas flexibles como conector dúctil, permitiendo el aprovechamiento de la rigidez y resistencia del FRP. El concepto resultante ha dado lugar a una patente.
Además, se ha caracterizado el material híbrido de FRP y hormigón a flexión y se ha implementado un modelo de elementos finitos para calcular la respuesta mecánica. Estos avances han abierto la puerta a otros usos, como su aplicación en forjados ligeros de edificación, ampliando exponencialmente el valor comercial de la solución tecnológica.
Asimismo, se han implementado tablas de diseño de depósitos tipo, tanto de planta circular como rectangular, detallando su procedimiento de producción y mantenimiento. En el marco del proyecto se ha desarrollado también un demostrador a escala reducida, cuya estanqueidad y comportamiento estructural fueron evaluados con resultados satisfactorios.


El proyecto Composito ha contado con un presupuesto de 510.000 €, recibidos a través del programa Innoglobal del CDTI, y ha tenido una duración de 30 meses (de octubre de 2017 a marzo de 2020). En el consorcio han participado otros cuatro socios y centros de investigación de España y México.
Tecnología
¿Quieres saber más?
Proyectos Relacionados
- Un equipo del grupo de investigación Bioinspired Oral Biomaterials and Interfaces (BOBI) del Departamento de Ciencia e Ingeniería de Materiales (CEM) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) participa en el proyecto europeo HYDROHEAL, que investiga cómo transformar el tratamiento de fracturas óseas mediante el uso de biomateriales inteligentes y avanzados, con el objetivo de reducir los riesgos de infección y rechazo de implantes, así como el tiempo de recuperación de las fracturas.
- Las enfermedades neurodegenerativas, como la enfermedad de Parkinson, el Alzheimer y las enfermedades relacionadas con la edad, han sido ampliamente estudiadas debido a su gran impacto en las personas y la sociedad. Hasta ahora, se trata de enfermedades incurables y debilitantes que dan lugar a una degeneración progresiva y a la muerte de las células nerviosas, con un consiguiente resultado de deterioro cognitivo y de movilidad. Los temblores, principalmente en reposo, la lentitud de los movimientos (bradiquinesia), la rigidez de las extremidades y los problemas de marcha y equilibrio, son los típicos trastornos motores relativos a la enfermedad de Parkinson. Además, debido a la atrofia progresiva de los músculos, estos problemas pueden provocar caídas, lo que puede dar lugar a más complicaciones y riesgos para la calidad de vida.
- El grupo de investigación en Biomateriales, Biomecánica e Ingeniería de Tejidos (BBT) de l’Institut de Recerca i Investigació en Salut (IRIS) de la Universitat Politècnica de Catalunya – BarcelonaTech (UPC) trabaja en DYNAMIC, un proyecto cuyo objetivo crear biomateriales multifuncionales sensibles a estímulos que no solo ayuden a la regeneración ósea, sino que también puedan combatir infecciones bacterianas de forma inteligente y controlada.
- El Grupo de Identificación por Radiofrecuencia y Electrónica Flexible (RFLEX) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) participa en el proyecto TELEBREATH, con el objetivo de contribuir a una mejor atención a la demanda de cuidados de larga duración en colectivos vulnerables, tales como ancianos y personas dependientes.




