
Una plataforma pionera de código abierto para la nueva generación de aplicaciones en la nube
mayo 2, 2023
Los días de verano han pasado de 90 a 145, en los últimos 50 años, según un estudio de la UPC
mayo 12, 202304/05/2023
En la actualidad, existe una creciente preocupación por la sostenibilidad en el ámbito de la construcción debido a su contribución al cambio climático. Aproximadamente un tercio de las emisiones de dióxido de carbono son producidas por este sector, tanto en la fase de construcción como en la de funcionamiento de los edificios.
Otro reto medioambiental es la abundancia de residuos producidos por la agricultura, los procesos industriales y los productos que llegan al final de su vida útil. Una vía hacia una mayor sostenibilidad es recuperar estos residuos para su uso como materias primas.
Es de gran interés, pues, el uso de materiales de construcción más sostenibles y, en particular, la reducción de la cantidad necesaria de cemento. A este requisito se añaden las crecientes exigencias de durabilidad, rendimiento, rentabilidad, sostenibilidad y seguridad de estos materiales. En este contexto, se desarrolla el proyecto RECYBUILDMAT, en el que participa el Grupo de Investigación en Tecnología Textil (TECTEX), del Instituto de Investigación Textil y de Cooperación Industrial de Terrassa (INTEXTER), de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC).
El objetivo principal del proyecto es el desarrollo de nuevos materiales de construcción sostenibles basados en cemento o cal mezclados con nanosílice, producida ésta a partir de subproductos de la agricultura del maíz o arroz, que han sido reforzados mediante telas no tejidas fabricadas con fibras de residuos textiles. Estos materiales se aplicarían en paneles multifuncionales de fachadas ventiladas, pavimentos flotantes y placas para cubiertas, y como refuerzo de estructuras en obra de mampostería y cerámica para la rehabilitación de edificios antiguos e históricos.
En el marco de RECYBUILDMAT, el uso de fibras y aditivos recuperados de residuos textiles y agrícolas para productos de construcción permitirá reducir los problemas medioambientales asociados con la acumulación de residuos, generar materiales de construcción más sostenibles y avanzar hacia una economía circular.
Asimismo, el proyecto permitirá avanzar en el conocimiento de la recuperación de materias primas a partir de residuos, y en la combinación de estas fibras y aditivos con materiales a base de cemento o cal para producir productos de construcción para diversas aplicaciones. Además, los resultados ayudarán a desarrollar nuevos materiales de construcción sostenibles que contribuirán a mejorar la eficiencia energética de los edificios y a reducir las emisiones generadas por el sector de la construcción.
Presupuesto y financiación
El proyecto ha obtenido financiación del Ministerio de Ciencia e Innovación, en el marco del ‘Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2017-2020’, y está dotado de un presupuesto de 248.050 €. RECYBUILDMAT tiene una duración de cuatro años (junio de 2020 - mayo de 2024).
Tecnología
Tema
¿Quieres saber más?
Proyectos Relacionados
- El proyecto La Volta prevé levantar una pérgola de bóveda catalana de grandes dimensiones en el recinto de Llars Mundet, en el barrio de Montbau (distrito de Horta-Guinardó). Esta obra se convertirá en un nuevo referente arquitectónico de Barcelona, combinando tradición constructiva e innovación contemporánea. En el proyecto participa el grupo de investigación Rehabilitación y Restauración Arquitectónica (REARQ), de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC), y está liderado por el Col·legi d’Arquitectes de Catalunya (COAC) y la Diputació de Barcelona.
- Investigadores del grupo Arquitectura, Energía y Medio Ambiente (AiEM) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) han diseñado SATE-VEG, un sistema de aislamiento térmico exterior con recubrimiento vegetal que ofrece un comportamiento térmico variable según la estación, favorece la biodiversidad y genera un efecto positivo sobre la salud. El sistema, hecho de materiales orgánicos, requiere un bajo mantenimiento y un consumo mínimo de agua.
- Un equipo de investigación del Grupo Interdisciplinar de Ciencia y Tecnología en Edificación (GICITED) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) lidera el proyecto BioSAFE, que tiene como objetivo desarrollar envolventes de edificios sostenibles —principalmente fachadas— diseñadas con criterios de sostenibilidad, confort y seguridad, con especial atención a su comportamiento acústico y frente al fuego.
- El grupo de investigación en Arquitectura, Energía y Medio Ambiente (AiEM) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) ha caracterizado los edificios residenciales de Barcelona según su capacidad de adaptación al cambio climático. Este estudio se enmarca en el proyecto ‘VeUvE: Remansos urbanos en barrios vulnerables’. El trabajo pone de manifiesto las condiciones de desigualdad climática existentes en diferentes áreas de la ciudad y permitirá definir con mayor precisión las prioridades y estrategias de rehabilitación energética de los distritos.







