
Beamforming en antenas multielemento a muy altas frecuencias para el coche conectado
enero 3, 2020
Autonomous Delivery Device
enero 4, 2020El Laboratorio Virtual de Innovación Modelando la Arquitectura y la Ciudad (VIMAC) ha realizado el levantamiento en 3D del Palacio Real Mayor de Barcelona, un modelo que ha permitido digitalizar y reproducir virtualmente con alta precisión la evolución arquitectónica del conjunto medieval que alojó la vida pública y privada de los condes de Barcelona y reyes de Aragón. El modelo reconstruye los cambios producidos durante los cinco siglos de apogeo de la ciudad como capital mediterránea y desvela aspectos no conocidos anteriormente.
Con metodologías de captura avanzadas de escáner láser, fotogrametría y topografía se ha conseguido resolver la ausencia de planimetría suficientemente precisa de los restos estructurales y de las partes pervingudes (es decir, que faltan) en un conjunto patrimonial de grandes proporciones , con una vida evolutiva larga, compleja, y con diferentes intervenciones y restauraciones historicistas a lo largo del tiempo. En este sentido, la aportación principal de Vimac ha sido el levantamiento de la nube de puntos con escáner láser terrestre y elaboración de una nueva planimetría de planta, alzados y secciones para hacer una replica exacta y rigurosa del edificio, una tarea que ha permitido los historiadores, arqueólogos y profesionales de la conservación del patrimonio confirmar, revisar o conocer por primera vez los aspectos constructivos y arquitectónicos del palacio condal, una estructura de tres naves, en una de las cuales está el Salón del Tinell. También ha permitido aclarar y visualizar como se fueron absorbiendo los edificios contiguos (como el primitivo Palacio Episcopal), como eran la capilla de Santa Ágata o la Plaza del Rey (porticada y cerrada con portones) y cómo se fue ampliando el emplazamiento para nuevos usos.
Los modelos desarrollados por VIMAC forman parte del trabajo previo de la producción 'Restitución histórica virtual. El Palacio Real Mayor de Barcelona, siglos XI-XV ', que reproduce, esquemáticamente, en 8 minutos y de forma continuada, como fue ampliándose y modificándose durante cinco siglos el conjunto medieval de la Plaza del Rey. La interpretación de la restitución histórica virtual está basada en el guión y la investigación histórica realizada por Ramon J. Pujades, técnico de investigación del Museo de Historia de Barcelona (MUHBA) y coordinador del proyecto, junto con el historiador Reinald González. Esta síntesis visual se convierte en un testimonio patrimonial único de un conjunto monumental y un ejemplo de trabajo interdisciplinar para el estudio y la conservación del patrimonio.
El levantamiento del modelo evolutivo 3D en transparencia es obra del arquitecto e ingeniero Marc Viader y la creación en vídeo, de la productora New Division, basándose en el trabajo del VIMAC y de VECLUS, empresa especializada en la gestión del patrimonio.
Este proyecto ha formado parte de la restitución histórica virtual que se ha proyectado en la exposición La metamorfosis medieval, siglos XIII-XV mostrada hasta el 05 de enero de 2020 en el Salón del Tinell del Museo de Historia de Barcelona (MUHBA) a la Plaza del Rey de Barcelona.
¿Quieres saber más?
Proyectos Relacionados
- El proyecto La Volta prevé levantar una pérgola de bóveda catalana de grandes dimensiones en el recinto de Llars Mundet, en el barrio de Montbau (distrito de Horta-Guinardó). Esta obra se convertirá en un nuevo referente arquitectónico de Barcelona, combinando tradición constructiva e innovación contemporánea. En el proyecto participa el grupo de investigación Rehabilitación y Restauración Arquitectónica (REARQ), de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC), y está liderado por el Col·legi d’Arquitectes de Catalunya (COAC) y la Diputació de Barcelona.
- El grupo de investigación en Arquitectura, Energía y Medio Ambiente (AiEM) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) ha caracterizado los edificios residenciales de Barcelona según su capacidad de adaptación al cambio climático. Este estudio se enmarca en el proyecto ‘VeUvE: Remansos urbanos en barrios vulnerables’. El trabajo pone de manifiesto las condiciones de desigualdad climática existentes en diferentes áreas de la ciudad y permitirá definir con mayor precisión las prioridades y estrategias de rehabilitación energética de los distritos.
- El Centro de Investigación en Supervisión, Seguridad y Control Automático (CS2AC-UPC) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) ha coordinado el proyecto SaCoAV, centrado en la investigación de nuevos métodos y herramientas para garantizar la coordinación segura de vehículos autónomos en entornos urbanos.
- El Centro de Estudios del Riesgo Tecnológico (CERTEC) de la UPC participa en el proyecto WUITIPS (Wildland-Urban-Interface Fire Touristic Infrastructure Protection Solutions), que tiene como objetivo desarrollar un nuevo marco de gestión de incendios forestales para el sector turístico. Este proyecto contribuye a analizar el riesgo y a diseñar estrategias específicas para mitigarlos.




