
BINAFET: Agricultura integrada en edificios y estrategias de modelización para el reaprovechamiento del aire en las ciudades
octubre 24, 2023
SAFEPASS: Un sistema constructivo híbrido poliurea-hormigón para mejorar la seguridad en la conservación de infraestructuras
noviembre 29, 202328/11/2023
El grupo de investigación POLQUITEX de la UPC trabaja, junto con la empresa CARINSA, en un proyecto de investigación y desarrollo de microcápsulas de fragancias con materiales poliméricos biodegradables para su aplicación en suavizantes textiles evitando la liberación de microplásticos en el medio ambiente.
La microencapsulación de fragancias es una tecnología con más de medio siglo de recorrido y hace más de quince años que se aplica al sector de los detergentes. Sin embargo, su aplicación no está exenta de problemáticas asociadas a la generación de microplásticos, así como de un marco regulador cada vez más restrictivo en cuanto al uso de materiales tóxicos y no biodegradables.
En este contexto, para dar respuesta a la necesidad de adaptación rápida a los nuevos retos planteados por el sector en el uso de microcápsulas, e implementar nuevas técnicas y soluciones para fabricantes y usuarios finales, surge el proyecto de investigación con la empresa CARINSA, en el cual participa el grupo de investigación Materiales Poliméricos y Química Textil (POLQUITEX), que forma parte del Instituto de Investigación Textil y de Cooperación Industrial de Terrassa (INTEXTER) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC). El objetivo es encontrar nuevos materiales para el recubrimiento de microcápsulas de fragancias para ser utilizadas en suavizantes textiles, y nuevos métodos de encapsulación más respetuosos con el medio ambiente.
Resultados e impacto
Los métodos de encapsulación clásicos han empleado la polimerización in situ para la generación de resinas aminoplásticas, con la liberación de productos tóxicos como el formaldehído. No obstante, las líneas de investigación actuales se encuentran enfocadas en la formación de resinas libres de formaldehído mediante la polimerización in situ, la polimerización interfacial (poliurea, poliuretano, poliamida), la coacervación y procesos híbridos de los anteriores. El proyecto priorizará la selección de materiales poliméricos sintéticos (PLA, PCL, PBS), y derivados de fuentes renovables (almidón, celulosa, quitosano) o mezclas (almidón-PLA, almidón PCL), siempre que permitan lograr los objetivos establecidos.
La actividad de investigación permitirá validar que los materiales que forman la pared de la microcápsula son preferentemente biodegradables, que la selección de los polímeros encapsulantes y la metodología de encapsulación muestra un equilibrio en la biodegradación al final del uso, y que se cumple con la normativa vigente sin comprometer la estabilidad del ingrediente integrado en el producto final, previo a su uso.
Las nuevas microcápsulas que se desarrollarán en el marco del proyecto, estarán preparadas para ser estables en una formulación de suavizante textil y garantizar la fijación de las microcápsulas en el tejido durante el proceso de lavado doméstico.
Presupuesto y financiación
El proyecto está dotado de un presupuesto de 33.960 €, gracias a la concesión de una ayuda por parte de la Agencia de Gestión de Ayudas Universitarias y de Investigación (AGAUR), en el marco de un programa de subvención de la Generalitat de Cataluña para doctorados industriales. Tiene una duración de tres años (diciembre de 2020 - diciembre de 2023).

Sector
¿Quieres saber más?
Proyectos Relacionados
- Un equipo de investigación del inLab FIB de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC), junto con la Asociación de Personas con Movilidad Reducida (AsoPMR), ha participado en el proyecto Spot4Dis para facilitar la movilidad y la autonomía de las personas con movilidad reducida.
- El proyecto La Volta prevé levantar una pérgola de bóveda catalana de grandes dimensiones en el recinto de Llars Mundet, en el barrio de Montbau (distrito de Horta-Guinardó). Esta obra se convertirá en un nuevo referente arquitectónico de Barcelona, combinando tradición constructiva e innovación contemporánea. En el proyecto participa el grupo de investigación Rehabilitación y Restauración Arquitectónica (REARQ), de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC), y está liderado por el Col·legi d’Arquitectes de Catalunya (COAC) y la Diputació de Barcelona.
- Investigadores del grupo Arquitectura, Energía y Medio Ambiente (AiEM) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) han diseñado SATE-VEG, un sistema de aislamiento térmico exterior con recubrimiento vegetal que ofrece un comportamiento térmico variable según la estación, favorece la biodiversidad y genera un efecto positivo sobre la salud. El sistema, hecho de materiales orgánicos, requiere un bajo mantenimiento y un consumo mínimo de agua.
- Un equipo de investigación del Grupo Interdisciplinar de Ciencia y Tecnología en Edificación (GICITED) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) lidera el proyecto BioSAFE, que tiene como objetivo desarrollar envolventes de edificios sostenibles —principalmente fachadas— diseñadas con criterios de sostenibilidad, confort y seguridad, con especial atención a su comportamiento acústico y frente al fuego.




