
Nuevas técnicas de microencapsulación de fragancias biodegradables para detergentes para evitar la liberación de microplásticos en el medio ambiente
noviembre 28, 2023
BE-LIGHT: Herramientas innovadoras de fotónica e inteligencia artificial para el diagnóstico de enfermedades oculares, cardiovasculares y neurodegenerativas
diciembre 4, 202329/11/2023
La protección de las infraestructuras supone un reto comercial y a la vez ecológico, ya que permite alargar la vida útil de estos elementos y evita la prematura generación de residuos.
La empresa AZVI, conjuntamente con el Centro Avanzado de Tecnologías Mecánicas (CATMech) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) y la spin-off de la UPC, Composite Structural Engineering Solutions, SL (CSES), trabaja en el proyecto SAFEPASS para estudiar la protección de los pasos de hormigón sobre la autopista que regularmente se ven afectados por impactos de vehículos que circulan con exceso de gálibo.
Los objetivos de SAFEPASS son múltiples. En primer lugar, se busca asegurar que no se produzcan desprendimientos de cascotes debido al impacto, garantizando la seguridad de los usuarios de la vía. En segundo lugar, de suceder el impacto, se busca asegurar que este no comprometa la durabilidad de la estructura en tanto que se limite la penetración de agentes (por ejemplo, el agua, el oxígeno y productos químicos agresivos como sulfatos) que promuevan la oxidación de las armaduras. En tercer lugar, se pretende generar un sistema de detección de daño que permita alertar del posible impacto en el tablero del puente, localizar dicho impacto y evaluar la gravedad de la afectación sobre la estructura.
Para alcanzar dichos objetivos, se plantea un recubrimiento de poliurea, que se estudiará desde el punto de vista teórico y mediante ensayos experimentales, caracterizando tanto este material como la respuesta estructural de probetas de hormigón protegidas con poliurea frente a impactos. En esta línea, también se evaluará la capacidad de la poliurea de proteger los elementos de hormigón armado y pretensado frente a la corrosión. Finalmente, se utilizarán elementos piezoeléctricos de bajo coste como sensores de impacto, por su naturaleza pasiva y su eficaz respuesta frente a acciones dinámicas, cuyas señales de salida contribuirían a la categorización del nivel de daño.
CATMech-UPC aporta su dilatada experiencia en el uso de elementos piezoeléctricos en sistemas mecánicos y la infraestructura disponible para la ejecución de los ensayos mecánicos de mayor complejidad (impactos).
Los resultados esperados son poder evitar por completo los desprendimientos, alargar la vida útil de las infraestructuras estudiadas en un 20% y poder detectar la ocurrencia de un impacto destructivo sin falsos negativos.
Presupuesto y financiación
El proyecto, iniciado en julio de 2022, cuenta con la financiación del CDTI a través del contrato IDI-20221087. Además, se debe destacar la colaboración de Tecnopol, líder en la producción de poliureas. CATMech-UPC, a través de un convenio de colaboración que finalizará en diciembre de 2024, gestionará un presupuesto de 70.000,00 € para el desarrollo del proyecto.


Figura 1. Ensayos preliminares de poliurea a tracción, con una elongación de más de 6 veces su tamaño original.
Sector
Tema
¿Quieres saber más?
Proyectos Relacionados
- Un equipo de investigación liderado por el Mobile Robotics and Artificial Intelligence Group (RAIG) del Instituto de Robótica Industrial (IRI, CSIC-UPC) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) participa en el proyecto europeo TRIFFID (auTonomous Robotic aId For increasing FIrst responDers efficiency). El objetivo es desarrollar una plataforma que apoye a los operativos de rescate en situaciones de emergencia. La iniciativa combina robótica avanzada, inteligencia artificial e interfaces inmersivas para mejorar la seguridad y la rapidez de respuesta en entornos peligrosos.
- El Centro de Innovación Tecnológica en Convertidores Estáticos y Accionamientos (CITCEA) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) lidera un proyecto europeo que rediseña el sistema energético actual para estabilizar la red eléctrica ante la penetración de las energías renovables. Las soluciones que se plantean proponen utilizar los mismos dispositivos que consumen la energía para así ayudar a equilibrar la red.
- Un equipo del Laboratorio del Centro de Medio Ambiente (LCMA) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) participa en un estudio encargado por los ayuntamientos de la Llagosta, Mollet y Santa Perpètua (en el Vallès Occidental), con el objetivo principal de identificar el impacto de los polígonos industriales en la generación de malos olores y controlar la calidad del aire de forma continuada en estos municipios.
- Investigadores del grupo de investigación Concrete Sustainability and Smart Structures (C3S), que forma parte del grupo Ingeniería de la Construcción (EC) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC), lideran el proyecto CIRC-BOOST, cuyo objetivo es promover la sostenibilidad, la competitividad industrial y una mayor eficiencia en el uso de los recursos en el sector de la construcción europeo.