
CIRC-BOOST: Soluciones circulares en el sector de la construcción
septiembre 8, 2025
GridForLoads: Estabilizar la red eléctrica mediante las cargas formadoras de red
septiembre 18, 202515/09/2025
Un equipo del Laboratorio del Centro de Medio Ambiente (LCMA) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) participa en un estudio encargado por los ayuntamientos de la Llagosta, Mollet y Santa Perpètua (en el Vallès Occidental), con el objetivo principal de identificar el impacto de los polígonos industriales en la generación de malos olores y controlar la calidad del aire de forma continuada en estos municipios.
El estudio surge como respuesta a la creciente preocupación ciudadana por los episodios de malos olores en diversos puntos del Vallès Occidental. La situación estalló en el verano de 2022, cuando la Llagosta sufrió un episodio de malos olores durante 10 días. Ante la indignación de los vecinos y el impacto ambiental, se movilizaron equipos de protección civil, policías locales, alcaldes y concejales y, al año siguiente, los ayuntamientos de Mollet, la Llagosta y Santa Perpètua firmaron un convenio con la UPC para iniciar un estudio técnico que permitiera analizar el origen y la intensidad de los olores en los tres municipios.
El proyecto tiene como objetivo principal identificar el impacto de los polígonos industriales cercanos y lejanos en la generación de malos olores, principalmente derivados de compuestos orgánicos volátiles (COVs). La primera fase se ha centrado en la utilización de modelos matemáticos avanzados que incorporan datos meteorológicos para simular la dispersión de olores en cada municipio. Los resultados indican que las concentraciones relativas más elevadas se producirían en la Llagosta y Santa Perpètua entre junio y agosto, y en Mollet entre noviembre y febrero, coincidiendo con la influencia de los polígonos industriales más próximos. Los tres municipios comparten un patrón común: los olores son más intensos durante la noche, entre las 21 h y las 6 h de la mañana.
El proyecto también incluye acciones innovadoras para mejorar la detección y gestión de los olores. Durante los próximos meses, se llevará a cabo una segunda fase que consistirá en un estudio de modelización específico para cada municipio, teniendo en cuenta las actividades industriales más relevantes. Además, la UPC ha desarrollado la aplicación web Odour Report System (ORS), ya disponible y descargable, que permite a los vecinos reportar incidencias y quejas relacionadas con olores y contaminación atmosférica de forma inmediata y geolocalizada. Otra acción destacada será la instalación, en el último trimestre de 2025, de las primeras estaciones de sensores de detección de COVs en diversos puntos de los tres municipios. Estas estaciones permitirán determinar la procedencia y las características de los episodios de malos olores.
Impacto
El proyecto supone un paso decisivo hacia una gestión ambiental más eficiente y transparente. Los resultados obtenidos permitirán tomar decisiones informadas, identificar focos concretos de emisión y aplicar medidas correctoras con mayor precisión. El proyecto representa una herramienta clave de apoyo para los ayuntamientos, con el fin de mejorar la calidad del aire y la salud pública, reforzar la confianza ciudadana y fomentar la colaboración entre ciencia, administración y comunidad.
Presupuesto y financiación
Por parte de la UPC, el proyecto se desarrollará en el Laboratorio del Centro de Medio Ambiente (LCMA) del Departamento de Ingeniería Química. El proyecto tiene prevista una duración de cuatro años (mayo de 2024 - mayo de 2028).
Sector
Tema
¿Quieres saber más?
Proyectos Relacionados
- El Centro de Innovación Tecnológica en Convertidores Estáticos y Accionamientos (CITCEA) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) lidera un proyecto europeo que rediseña el sistema energético actual para estabilizar la red eléctrica ante la penetración de las energías renovables. Las soluciones que se plantean proponen utilizar los mismos dispositivos que consumen la energía para así ayudar a equilibrar la red.
- Un equipo del Laboratorio del Centro de Medio Ambiente (LCMA) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) participa en un estudio encargado por los ayuntamientos de la Llagosta, Mollet y Santa Perpètua (en el Vallès Occidental), con el objetivo principal de identificar el impacto de los polígonos industriales en la generación de malos olores y controlar la calidad del aire de forma continuada en estos municipios.
- Investigadores del grupo de investigación Concrete Sustainability and Smart Structures (C3S), que forma parte del grupo Ingeniería de la Construcción (EC) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC), lideran el proyecto CIRC-BOOST, cuyo objetivo es promover la sostenibilidad, la competitividad industrial y una mayor eficiencia en el uso de los recursos en el sector de la construcción europeo.
- Un equipo de investigación formado por el Barcelona Innovative Transportation (BIT), el inLab FIB, CARNET Barcelona – Future Mobility Research Hub (CER-AMA) y el Departamento de Arquitectura de Computadores (DAC) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) impulsa el proyecto i-MovE, que tiene como objetivo incorporar datos multisectoriales para proporcionar información de valor mucho más precisa para el sector de la movilidad. El proyecto desarrolla cuatro casos de uso enfocados a empresas y autoridades de la movilidad tanto del transporte público como individual, utilizando el demostrador UPCxels.